
Fuente: Pixabay
Scrum, un modelo organizativo tan fácil de entender como difícil de aplicar, pero no imposible!
Scrum es un recopilatorio de buenas prácticas ordenadas y contrastadas en el tiempo que garantizan un nivel de eficiencia y mejora continua directamente proporcional al grado en que se apliquen.
Esta semana toca cerrar la serie de post dedicados a Scrum en pocas palabras. Y qué mejor manera que hablando de su implantación …, quiero decir, de su adopción.
Sí, sí, de su adopción.
Después de escuchar mucha veces la expresión «vamos a implantar Scrum» y poder comprobar el resultado de las «implantaciones», tengo la siguiente convicción:
«Si quieres que Scrum funcione, no lo implantes, mejor adoptalo en tu organización!»
Adopción vs Implantación
Y ¿por qué he llegado a esta convicción?, ¿por qué prefiero hablar de adopción en lugar de implantación?.
Porque si hablamos de implantación, normalmente pensamos solo en procesos y en metodología, además de sonar a una decisión unilateral de obligado cumplimiento.
Porque si hablamos de adopción, también pensamos en personas y en relaciones, además de sonar a una decisión voluntaria y consensuada.
Pero Scrum es algo más que una metodología. Scrum es un modelo organizativo que garantiza la eficacia, la eficiencia y la excelencia. Una triple E ligada directamente a la Calidad, la Productividad y la Motivación.
Así pues hablaremos de adopción …
Adoptando Scrum
No voy a descubrir nada nuevo si digo que los conceptos y las reglas de Scrum son fáciles de entender pero difíciles de aplicar.
Ahora, ¿cuál es la razón?, ¿por qué Scrum es tan fácil de entender y tan difícil de aplicar?, ¿por qué la mayoría de las «implantaciones» de Scrum no cumplen las expectativas y no tienen los resultados que se esperan?, ¿por qué Scrum no funciona?.
Tengo una teoría que quiero compartir contigo:
Scrum es fácil de entender porque su proceso, además de razonable y lógico, nos es bastante familiar. En lo relativo al management estamos acostumbrados a lo que dicta su ciclo: planificar, seguir, chequear e incluso hacer examen de conciencia para la siguiente planificación. El valor que aporta Scrum es que lo hace de manera iterativa e incremental y en ciclos cortos de tiempo, para reducir el riesgo y el esfuerzo dedicado a resolver problemas complejos en entornos de incertidumbre. Aquí hablamos de metodología.
Scrum es difícil de aplicar porque en su proceso intervenimos las personas. Personas que además de racionales, somos emocionales. Personas que necesitamos relacionarnos para conseguir entregar un incremento de producto. Las personas tenemos actitudes, valores y comportamientos que condicionan nuestras relaciones con los demás. Aquí hablamos de cultura.
Y esta es la razón de que Scrum pocas veces cumpla las expectativas esperadas: la mayoría de las organizaciones suelen poner foco en el proceso y las herramientas, pero suelen olvidar poner en valor a las personas y sus relaciones. Trabajamos la metodología pero no la cultura. No se le da la importancia que tiene la primera afirmación del Manifiesto Ágil en relación con las personas y los procesos. Y esto a la larga, pasa factura!.
Pero hay algunas razones más por las que Scrum no termina de dar los resultados esperados en algunas organizaciones:
- Normalmente se implanta como una metodología sin tener en cuenta el cambio de mindset necesario para entender su esencia y su propósito.
- Mayoritariamente se aplica de manera sesgada en el ciclo de vida del negocio y del producto. Normalmente solo en el Desarrollo de Software. Lo que se conoce como WaterScrumFall.
- No se cumplen las reglas que dicta Scrum para garantizar la eficiencia del proceso y la excelencia del equipo.
Dicho esto, algunos de los retos de adoptar Scrum radica en:
- La dificultad de trabajar en equipo. Un equipo que necesita compartir una cultura ágil.
- El rigor que requieren los procesos eficientes. Scrum tiene reglas que son necesarias cumplir para garantizar su bondad y que los resultados acompañen.
- Una estructura que garantice la toma de decisiones eficaz y fluida. Básicamente, una persona que lidere el objetivo con Agilidad y un equipo que lo haga posible.
Lean + Agile + Scrum
Antes de pasar a ver como podemos adoptar Scrum, quiero decir que no podría entender el modelo SCRUM sin un pensamiento LEAN y una actitud AGILE.
- El pensamiento Lean permite optimizar esfuerzos y facilitar el flujo del proceso.
- La actitud Agile fomenta la humanización del proceso e introduce al cliente en la solución.
- El modelo Scrum garantiza un enfoque iterativo e incremental en periodos cortos de tiempo.
Cada uno con sus matices, pero sin duda, juntos suman en la aventura de «ser ágil».
¿Cómo adoptar Scrum?
El proceso de adopción de Scrum en cada compañía es “personal e intransferible”.
Va a depender de su negocio, de sus necesidades, de sus inquietudes, de sus retos, de sus objetivos, de sus procesos, de su estructura, pero sobre todo de su cultura, de sus valores y de las personas que la componen.
En definitiva, va a depender de su idiosincrasia y de las circunstancias que la rodean.
Por ello, no hay una fórmula mágica, ni una bala de plata, ni siquiera una “metodología” única que aplique por igual en todas las compañías a la hora de adoptar Scrum.
Patrones ágiles
Lo que sí existen son unos patrones Lean y Agile que funcionan y en los que se basan las buenas prácticas que Scrum recoge. Unos patrones que nos van a ayudar a plantear su adopción.
Estos patrones pasan por tener claro:
- El propósito: «para qué» lo queremos adoptar. El beneficio nos va a reportar.
- El equipo: «quién» lo va a adoptar. Las personas que comparten ese propósito común y que creen en el modelo.
- El plan: «cómo» lo vamos a adoptar. Las acciones a realizar para conseguirlo.
A partir de ahí, aprender haciendo en dos pasos:
- Conociendo el modelo. Capacitando a todas las personas que quieran adoptarlo.
- Poniéndolo en marcha. Aplicándolo en nuestro entorno, en nuestro día a día desde el minuto uno.
No hay otra. Hacer, hacer y hacer! Practicar, practicar y practicar!
Plan para adoptar Scrum
El plan de adopción va a depender del punto de partida de cada empresa y de su meta.
Y su éxito va a depender del sentido común con el que se aplique y del grado de madurez que se vaya obteniendo con la experiencia.
No obstante, una buena alternativa sería adoptar Scrum aplicando Scrum. Hacerlo sprint a sprint, de manera iterativa e incremental a partir del backlog creado por el líder del modelo.
Divide y vencerás
Una de las buenas prácticas de Scrum es la de «divide y vencerás«. Hacer todo más pequeño para reducir el riesgo y los esfuerzos. Alcances pequeños, equipos pequeños y plazos pequeños.
La clave de Scrum está en propagar e integrar, no en escalar.
Hasta aquí la serie de post Scrum en pocas palabras, que no sé si al final no habrán sido muchas 😉 …
No quiero terminar esta serie sin volver a recordar que la mejor referencia para entender Scrum es «La guía de Scrum» desarrollada por Jeff Sutherland y Ken Schwaber.
Salu2 ágiles y feliz semana amig@!













5 Comentarios
«Hacer de este blog, el tuyo.»
Esta es la frase que mas me gusta
Cordial saludo .!!!!
Cristina, Excelente punto de vista y por plasmar en pocas palabras lo que implica adoptar SCRUM.
Muchas gracias por tu tiempo y valoración Alex!
Feliz jornada!!!
Esa es la idea Juan Manuel!
Muchas gracias por tu seguimiento y feedback.
Seguimos en contacto 🙂
Un abrazo.
Enhorabuena Cristina. Cuánta información sintetizada en pocas frases. Son post para repasar cada cierto tiempo para no perder los fundamentos.