
Fuente: Pixabay
Continuando con la serie de post sobre Scrum, y una vez vistos los correspondientes a:
Esta semana toca hablar de las reglas de Scrum.
En la Guía de Scrum no existe un apartado específico para sus reglas. Las reglas de Scrum están implícitas en todo su proceso con el fin de garantizar la excelencia de Scrum si se aplican con rigor. Se trata de reglas que relacionan los pilares, los valores, los roles, los eventos y los artefactos de Scrum, para asegurar el trabajo en equipo y la eficiencia del proceso.
En esta ocasión, voy a extraer de la Guía de Scrum todo lo que podría interpretar como regla, considerando este post (que dividiré en 3 por su extensión) como un repaso de Scrum “en toda regla” ;).
Las reglas de Scrum son fáciles de entender aunque difíciles de aplicar …, pero no imposibles. Son fáciles de entender porque definen un proceso simple, lógico y racional, lo que podríamos considerar “de sentido común”. Y son difíciles de aplicar porque exigen unos patrones de comportamiento y un control emocional por parte de todas las personas implicadas, que faciliten sus relaciones.
Vamos con las reglas!!!
Reglas asociadas a los Pilares de Scrum
Es clave definir un estándar común que comparta:
un lenguaje común para referirse al proceso,
y una definición común de “Terminado” para el incremento.
Transparencia
- Los aspectos claves del proceso deben ser visibles para todos los implicados en el resultado.
- Todos las personas implicadas deben compartir un entendimiento común de lo que están viendo.
Inspección
- Los usuarios de Scrum deben inspeccionar frecuentemente sus artefactos y el progreso para detectar desviaciones indeseadas.
- Su inspección debe tener la frecuencia óptima como para que no rompa el ritmo de trabajo.
Adaptación
- El proceso debe ajustarse cuando se detectan desviaciones fuera de los límites aceptables.
- El ajuste debe realizarse cuanto antes para minimizar desviaciones mayores.
Reglas asociadas a los Valores de Scrum
Para garantizar la puesta en marcha de los 3 pilares de Scrum y la confianza de todas las personas implicadas, el Equipo Scrum debe incorporar y practicar sus valores:
- Compromiso.- Comprometerse de manera individual para alcanzar las metas del Equipo Scrum.
- Coraje.- Tener coraje para hacer bien su trabajo, incluso en circunstancias difíciles.
- Foco.- Poner el foco en el trabajo del Sprint y en las metas del Equipo Scrum.
- Apertura.-Estar abiertos a todo el trabajo y a los retos que se les presenten al realizarlo.
- Respeto.- Respetarse entre sí para ser personas capaces e independientes.
Reglas asociadas a los Roles de Scrum
El Equipo Scrum debe estar formado por un Product Owner (PO), el Equipo Técnico (ET) y por un Scrum Master (SM).
Reglas relacionadas con el Product Owner
- El PO debe ser una única persona, no un comité.
- El Product Owner debe ser el único responsable de gestionar el Product Backlog. Debe ordenar, priorizar y detallar sus elementos, además de incluirlos o eliminarlos de la lista.
- El PO debe estar disponible en todo momento para resolver cualquier duda que surja al Equipo Técnico en el contexto del cumplir el objetivo del Sprint.
Reglas relacionadas con el Equipo Técnico
- Regla del tamaño. “El tamaño sí importa”. El Equipo Técnico debe estar compuesto por un mínimo de 3 y un máximo de 9 especialistas. A mayor tamaño, mayor coordinación (crecimiento exponencial). El ET debe ser lo suficientemente pequeño como para permanecer ágil y lo suficientemente grande como para completar una cantidad de trabajo significativa sin despilfarrar esfuerzos en coordinación. Las tareas de coordinación del trabajo de un Equipo Técnico no aportan valor al producto, ni al negocio, ni al cliente.
- Regla del todo. “Todos a una”. El Equipo Técnico al completo, debe ser el único responsable de la creación del Incremento. El ET debe actuar como un todo para generar un incremento de un producto. Esto regla nos recuerda la esencia del término y del concepto de Scrum en el rugby.
- El Equipo Técnico debe ser auto-gestionado. Nadie, ni siquiera el SM, debe indicar al Equipo Técnico como tiene que hacer su trabajo, como tiene que convertir elementos del PB en Incrementos de producto potencialmente desplegables.
- El Equipo Técnico debe ser auto-suficiente. Un equipo multidisciplinar que cuente entre sus integrantes con todas las habilidades para crear el Incremento de producto.
- Scrum no reconoce títulos para los miembros del Equipo Técnico. Todos son Técnicos, independientemente de la especialidad o trabajo que realice cada uno de ellos. No hay excepciones a esta regla. No existe la figura de JP, ni de DP tal y como la conocemos en la gestión de proyectos tradicional. En este punto el cambio de mentalidad es un “must”.
- Scrum no reconoce subequipos en el Equipo Técnico. No importan los dominios particulares que requieran tenerse en cuenta, como pruebas o análisis de negocio. No hay excepciones a esta regla. No existen departamentos estancos con responsabilidades estancas como estamos acostumbrados a ver en las empresas de corte más tradicional. La integración, que no el escalado, es una práctica fundamental en Scrum que requiere un cambio de mentalidad radical.
- El Equipo Técnico no debe asumir ningún trabajo que distraiga el objetivo del Sprint. Durante la duración del Sprint, nadie puede pedir ningún trabajo al Equipo Técnico que se salga de lo acordado con el PO y lo comprometido para el Sprint.
Reglas relacionadas con el Scrum Master
- El SM debe ser una única persona.
- El Scrum Master debe ser el único responsable del modelo.
- El SM debe ser un líder al servicio del Equipo Scrum y de la Organización.
- El Scrum Master debe ser un líder influyente. Un líder que no tiene capacidad de decisión sobre el producto, ni sobre la entrega del Incremento, ni sobre las personas que integran el Equipo Scrum.
La Organización también tiene sus deberes
- La Organización debe empoderar al PO para la toma de decisiones en torno al producto y su backlog. Las decisiones del PO deben ser respetadas por toda la Organización.
- La Organización debe empoderar al Equipo Técnico para que organicen y gestionen su propio trabajo. La sinergia resultante de su auto-organización optimiza su eficiencia y su efectividad.
- Y también debe empoderar al SM para la toma de decisiones en torno al modelo. Las decisiones del SM deben ser respetadas por toda la Organización.
No quisiera terminar sin comentar que la mejor referencia para entender Scrum, y sus reglas en particular, es la Guía de Scrum.
Continuará …
Próxima entrega: “Las reglas de Scrum (2/3)“. (Reglas asociadas a los eventos de Scrum).
Salu2 Ágiles y feliz semana [email protected]!
2 Comentarios
Gracias por compartir estos asuntos tan importantes para quienes estamos comenzando
Me alegra te haya gustado y te sea útil. Ese es el objetivo!
Feliz jornada!!!