• Blog
  • Quién soy
  • Agilidad Estratégica
  • Agilidad a medida
  • Entrevistas
  • Momentos
    • CAIT-UPM
    • #PAM2016
    • Entrevistas
    • Bienvenida
    • Hablaremos de …
    • Agradecimientos
    • Mi primer podcast
  • ¿Colaboramos?
    • Contacto
    • Feedback
    • Blog
    • Quién soy
    • Agilidad Estratégica
    • Agilidad a medida
    • Entrevistas
    • Momentos
      • CAIT-UPM
      • #PAM2016
      • Entrevistas
      • Bienvenida
      • Hablaremos de …
      • Agradecimientos
      • Mi primer podcast
    • ¿Colaboramos?
      • Contacto
      • Feedback
    Kanban en organizaciones efectivas y eficientes. #Lean #Agile.
    19 septiembre, 2017

    Sobre Kanban en organizaciones efectivas y eficientes.

    kanban en organizaciones eficaces y eficientes

    Fuente: Google (varias webs)

    La primera vez que escuche el término Kanban fue en 2009 en una jornada dedicada al Pensamiento Lean y a su aplicación al Desarrollo de Software. Una jornada que en la que me sentí totalmente identificada con la filosofía Lean y con las técnicas desarrolladas para optimizar los medios y los procesos de producción. A partir de aquella jornada empecé a interesarme e investigar sobre todo lo relacionado con la aplicación de Lean a mi actividad profesional, e incluso, a nivel personal.

    Pero Lean se merece un capitulo aparte, y lo tendrá!. Por ello, en esta ocasión me voy a centrar en uno de sus aliados más extendido: Kanban.

     

    ¿Qué es Kanban?

    Podemos encontrar diversas definiciones de Kanban: desde que es un método del Sistema de Producción de Toyota para optimizar la fabricación de automóviles, hasta que es una herramienta visual (enmarcada en las metodologías ágiles) para controlar el flujo de trabajo que un equipo tiene asignado.

    Y todas ellas son perfectamente validas según la interpretación que se haga del término y su aplicación en situaciones concretas. Cómo diríamos en PNL (Programación Neurolinguística): «El mapa no es el territorio«. Y este caso no es distinto. No hay una definición única y absoluta en torno a lo que es Kanban. Lo que sí hay es un origen, y una evolución y adaptación del término y de su concepto a distintos contextos dependiendo del momento y de la necesidad de cada actividad.

    En mi caso, he aplicado Kanban (en convivencia con otras prácticas) a actividades relacionadas con desarrollo de negocio, con gestión de proyectos y con formación de equipos de alto rendimiento. Siempre que haya algo que entregar cuya producción pase por distintas fases, se puede aplicar Kanban.

    Kanban es un buen compañero de viaje en la apasionante aventura que supone la Transformación Digital para las organizaciones. De hecho, sería uno de los primeros pasos a dar para ser ágiles si no se está en disposición de aplicar la prescripción y el rigor exigido por otras prácticas ágiles.

    Empecemos por su significado y por su origen …

     

    Significado de Kanban

    Kanban es un término japonés que algunos autores traducen como «tarjeta visual» y otros como «sistema de señales«.

    Sin embargo, me quedo con la traducción de David J. Anderson, autor del libro «Kanban: Successful Evolutionary Change for Your Technology Business» (2010). Para Anderson, Kanban significa «tarjeta señalizadora» e implica una señal visual para indicar que hay nuevos bloques de trabajo que pueden ser comenzados porque el trabajo en curso actual no alcanza el máximo acordado.

     

    Origen de Kanban

    Kanban nace como un subsistema del sistema de producción JIT (just in time) desarrollado e implantado por Toyota en los años 50 para optimizar la fabricación de automóviles.

    Kanban fue creado por Taiichi Ohno (1912-1990) para controlar el flujo de trabajo en una cadena de producción.

    Su evolución y extrapolación a otras industrias y actividades nos facilita un sistema de señales diseñado para optimizar la entrega de valor. Un sistema basado en un proceso visual que nos indica qué valor vamos a entregar, cuándo lo vamos a entregar y cuánto valor vamos a entregar en cada momento.

    Dicho esto, vamos a conocer alguna de sus bondades …

     

    ¿Para qué sirve Kanban?

    Los beneficios de usar Kanban parten de su esencia. Simplificando mucho la idea, Kanban nos ayuda a visualizar y limitar el trabajo en curso (WIP – Work In Progress).

    ¿Y qué conseguimos con ello?

    • Garantizar el flujo del proceso, consiguiendo un ritmo de entrega fluido y sostenible, evitando el caos y los cuellos de botella en los procesos.
    • Garantizar la calidad del entregable, empezando un nuevo bloque de trabajo sólo cuando se haya «liberado» el bloque de trabajo anterior. Entendiendo «liberado» por «entregado y aprobado».
    • Garantizar la implicación del equipo, compartiendo en todo momento lo que está por hacer y el estado de lo que se esta haciendo hasta su entrega final.

     

    ¿Cómo funciona Kanban?

    En este punto vamos a ver qué pasos son necesarios para poner en marcha un sistema Kanban:

    1. Elaborar y visualizar el mapa de flujo, en pro de la transparencia del proceso.
    2. Acordar los límites de trabajo en curso (WIP) para cada fase del proceso, en pro de la calidad del producto.
    3. Hacer fluir el trabajo a través del sistema, poniendo en marcha cada elemento a medida que se vayan generando las señales Kanban.
    4. Medir y optimizar el flujo de trabajo, en pro de la mejora continua del proceso.

    A continuación, analizamos el sistema Kanban desde distintas perspectivas relacionadas con el management de las organizaciones:

     

    • Gestión de la demanda. Al ser Kanban un Sistema Pull («arrastre», «tiro»), la producción se realiza en función de la demanda cuando el cliente retira un elemento terminado.
    • Adaptación al cambio. Kanban facilita diferir el compromiso, tanto en la priorización del trabajo nuevo como en la entrega del trabajo existente.
    • Eliminación de impedimentos. Cuando alguno de los elementos de trabajo se bloquea, esta situación tiende a atascar el sistema. El sistema se parará en seco si el numero de elementos bloqueados es superior al WIP acordado. Si esto ocurriese, todo el equipo y la organización se van a concentrar en resolver el problema, desbloqueando estos elementos para permitir la restauración del flujo productivo.
    • Transparencia. Kanban usa un mecanismo de control visual para seguir los bloques de trabajo a través del flujo de valor, al mismo tiempo que proporciona transparencia al proceso y a su flujo. Normalmente se usa un tablón con notas adhesivas y/o un panel electrónico de tarjetas.
    • Rendimiento. Kanban nos muestra los cuellos de botella, colas, cambios y desperdicios producidos en el flujo de la entrega de valor. Todo ello repercute en el rendimiento de la organización en cuanto a la cantidad de valor entregado y el ciclo de tiempo requerido para entregarlo. En este sentido, Kanban proporciona a los miembros del equipo y a las partes interesadas visibilidad sobre los efectos de sus acciones (o de su falta de acción).
    • Fiabilidad. El efecto de limitar el WIP proporciona predictibilidad sobre el tiempo del ciclo y hace que los entregables sean más fiables.
    • Calidad. Con la estrategia de «parar el proceso» ante impedimentos se consiguen altos niveles de calidad y un rápido descenso del re-trabajo.
    • Colaboración. Kanban favorece la implicación en el proceso, el compromiso con el trabajo en curso, y promueve a una mayor colaboración del equipo de trabajo para garantizar que el proceso fluya.
    • Mejora continua. La visibilidad de los cuellos de botella, los desperdicios y los cambios, así como de su impacto, fomenta el debate sobre posibles mejoras del proceso. De este modo Kanban favorece la evolución incremental de los procesos existentes. Una evolución que, generalmente, está alineada con los valores del Agilismo y de Lean.
    • Gestión del cambio. Kanban no exige una revolución radical de la forma en la que las personas trabajan, sino que sugiere un cambio gradual. Un cambio que surge del entendimiento y el consenso de todos los implicados en el proceso. Por esta razón, Kanban se está introduciendo como parte de iniciativas Lean para transformar la cultura de las organizaciones y para fomentar la mejora continua.

    Hasta aquí mi particular aproximación al sistema Kanban. Los beneficios de su uso se han contrastado, tanto en equipos ágiles como en equipos de gestión más tradicional, con buenos resultados en ambos casos.

    Antes de finalizar, quiero comentar que parte de este post está inspirado en el prólogo que David J. Anderson escribió para el libro «Kanban y Scrum – obteniendo lo mejor de ambos» de Henrik Kniberg & Mattias Skarin.

    En la próxima entrega seguiremos hablando de Kanban, en concreto de sus diferencias y similitudes con Scrum.

    Salu2 ágiles y feliz semana amig@!

    Firma post, alineado a la derecha y poner en tamaño medio.

    ¿Te apetece compartir este post?

    • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    Compartir

    Agilidad  / Agilidad Corporativa  / Lean

    Cristina Ramos Vega
    Fundadora y colaboradora de Solving Ad Hoc. Convencida de que "las personas movemos el mundo y que en equipo el movimiento se acelera", ayudo a las organizaciones a adaptarse al nuevo escenario que se esta dibujando, de la mano de la Agilidad: "Think Lean, Do Agile & Be Happy!".

    Quizas tambien te interese leer

    #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
    26 marzo, 2018
    El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
    12 marzo, 2018
    La clave de un caso de éxito. #Agilidad #TransformacionDigital #RRHH.
    1 febrero, 2018

    7 Comentarios


    Carlos Morales
    1 December, 2019 at 7:42 pm
    Responder

    Hola, gracias por compartir tus conocimientos , estoy iniciando en la aventura de leer tus post asociado a los temas de Kanban y scrum ,
    Saludos



    Ariel
    14 June, 2018 at 3:55 pm
    Responder

    Interesante !!



      Cristina Ramos Vega
      19 December, 2018 at 4:20 pm
      Responder

      Gracias Ariel!
      Me alegra te haya gustado.
      Feliz día!!!

    Prabhakar
    21 September, 2017 at 6:25 am
    Responder

    Why cant yo publish this in English



      Cristina Ramos Vega
      21 September, 2017 at 9:54 am
      Responder

      Thanks you for your interest Prabhakar. I keep it in mind.
      Have a nice day!!!

    Eduardo
    19 September, 2017 at 5:24 pm
    Responder

    Muy buen artículo, felicidades!



      Cristina Ramos Vega
      20 September, 2017 at 9:17 am
      Responder

      Muchas gracias por tu valoración Eduardo!
      Me alegra te haya gustado.
      Feliz día!!!

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Un placer acompañarte

    • Toda una aventura

    • El blog de solvingadhoc

    • ¿Conectamos?

    • ¿Te animas a suscribirte?

      Acepa la Política de Privacidad introduciendo tu correo electrónico y estarás al día de los nuevos contenidos que se publiquen en el blog.

    • CAIT-UPM: Workshop Liderazgo y Trabajo en Equipo

    • #PAM2016: Agilidad Corporativa

    • Lo que tuiteo …

      Tweets por el @CRVongoing.
    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Lo que comentamos …

      • Yessica Cano en Entendiendo Design Thinking y conociendo sus técnicas. #Agilidad #DesignThinking
      • Carlos Morales en Kanban en organizaciones efectivas y eficientes. #Lean #Agile.
      • Carlos en Las reglas de #Scrum (1/3)
    • Categorías

      • Agile (23)
      • Agilidad (63)
      • Agilidad Corporativa (12)
      • Citas (3)
      • Comunicación (2)
      • Cultura Ágil (7)
      • Design Thinking (1)
      • Emprendimiento (14)
      • Entrevistas (21)
      • Equipo Ágil (4)
      • Estructura Ágil (2)
      • Formación (2)
      • Innovación (10)
      • Kanban (1)
      • Lean (16)
      • Liderazgo (8)
      • LiderazgoAgil (2)
      • Management (3)
      • Marca Personal (2)
      • Marketing Digital (1)
      • Motivación (1)
      • Oratoria (1)
      • Peopleware (5)
      • Prácticas Agiles (6)
      • Proceso Ágil (5)
      • Redes Sociales (1)
      • Scrum (20)
      • Seguridad Digital (1)
      • Transformación Digital (20)
    • Lo que publico en …

      • mayo 2018 (1)
      • marzo 2018 (2)
      • febrero 2018 (1)
      • noviembre 2017 (2)
      • octubre 2017 (4)
      • septiembre 2017 (2)
      • julio 2017 (5)
      • junio 2017 (4)
      • mayo 2017 (3)
      • abril 2017 (4)
      • marzo 2017 (4)
      • febrero 2017 (4)
      • enero 2017 (3)
      • diciembre 2016 (3)
      • noviembre 2016 (4)
      • octubre 2016 (5)
      • septiembre 2016 (4)
      • agosto 2016 (1)
      • julio 2016 (4)
      • junio 2016 (5)
      • mayo 2016 (2)


    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Publicaciones Populares

      • En marcha, ¿me acompañas?
        26 mayo, 2016
      • Primera parada: #AGILIDAD
        2 junio, 2016
      • Cita con la #agilidad
        16 junio, 2016
    • Creative Commons

      El Blog de Cristina Ramos Vega, realizado por Cristina Ramos Vega, está bajo licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 .

      Creado a partir de la obra en https://cristinaramosvega.com
    • Contacto Directo

      Si prefieres contactar directamente conmigo puedes usar el correo electrónico [email protected].

      Me pondré en contacto contigo a la mayor brevedad posible. ¡BIENVENID@!

    • Seguridad y Privacidad

      Política de privacidad

      Política de cookies

      Más información sobre cookies

    © Copyright 2016 Cristina Ramos Vega. Todos los derechos reservados.Para usar el contenido del Blog pónganse en contacto con el autor