Javier Garzás, activista ágil al servicio del Peopleware
En esta ocasión nos acompaña Javier Garzás, un invitado de lujo no sólo por su conocimiento en Agilidad, sino también por su experiencia gestionando y desarrollando proyectos de software. Y desde hace más de una década, proyectos «ágiles», poniendo en valor a las personas y a los equipos como clave del éxito de la Agilidad.
«Javier Garzás, Ingeniero Informático, profesor, investigador y escritor, apasionado por la Agilidad y por el #Peopleware. Autor del blog javiergarzas.com«.
Javier es Ingeniero Superior en Informática (premio extraordinario) por la UCLM y Doctor (Ph.D.) (cum laude por unanimidad). Es experto en Agilidad, Lean, Calidad Software, Testing, Ingeniería Software, Gestión de Proyectos y Gestión de Equipos.
Su amplia experiencia profesional le ha permitido ayudar a casi un centenar de empresas a desarrollar mejor software, poniendo el foco en la productividad, la calidad y los equipos.
Para mi, como para muchos, Javier es un referente en Agilidad y #Peopleware «made in Spain». Tengo la fortuna de seguir aprendiendo cada día con Javier a través de su blog, y de los eventos que organiza en torno a #Peopleware Agile Management.
Dicho esto, los próximos días 2 y 3 de Marzo Javier impartirá un Workshop en torno a la Agilidad y Scrum en Madrid: «Gestión de Equipos Eficientes en Proyectos de Desarrollo de Software«. Puedes ver el detalle del evento en Solving Ad Hoc.
Sin duda, es un placer contar con Javier en nuestro viaje.
Empezamos con la Agilidad …
Cristina (CRV): Hola Javier, bienvenido a bordo!
Javier (JG): Hola Cristina, gracias por la invitación!
CRV: Vamos al lío! Cuéntanos tu relación con la Agilidad, ¿Cómo ves la salud de Agilidad en el panorama actual?, ¿A qué impedimentos se enfrenta?
JG: Mi primer proyecto ágil en un empresa fue en 2001, han pasado unos 16 años, desde entonces he pasado, trabajado para, o en algunos casos en, más de 90 organizaciones, aquí en España y en América, y he ido viendo cómo ha ido evolucionando, cambiando, todo esto (llámalo agilidad, pero también, en general, las buenas prácticas de gestión software, hoy ampliables a muchas actividades no específicas de software) con el tiempo.
Para explicarte como yo lo veo, en aquellos años, 2001, la agilidad era muy de rebelde, muy cercana a la programación, de pequeños foros. Así fue durante muchos años hasta que en relativamente poco tiempo pasó de ser algo “indie” que se escuchaba en lugares tipo “Radio 3” a algo que ahora ponen todos los días en “Los 40”.
Esto puede tener sus cosas buenas, lo escucha más gente, y sus cosas malas, el mensaje se hace comercial, consultoril, puede estar perdiendo su esencia y hay mucho disco malo a la venta. Cuando mucha gente demanda, y paga, por un tipo de música, se masifica su creación y, en ocasiones, se entrega cualquier cosa.
Yo creo que debemos volver, no olvidar o preservar ese “indie”, de cambio, de volver a las raíces, que siempre tuvo la agilidad durante muchos años, adaptado a los tiempos que corren y a otros campos no sólo software.
CRV: Una pregunta obligada: ¿Qué entiendes tú por Agilidad?
JG: No voy a ser yo quien, ni mucho menos, aporte la enésima definición al concepto ágil, una cultura, unos valores, sobre unos principios… pero mejor, voy rescatar una con la que me identifico mucho: Colaborar. Entregar. Reflexionar. Mejorar.
La anterior es, según Cockburn (firmante y principal precursor del manifiesto ágil), el corazón de la agilidad. Visión que, por cierto, coincide mucho con otra importante definición, evolución o idea de refundación de la agilidad, el Moderm Agile, de Joshua Kerievsky, que habla de cómo el Manifiesto Ágil necesita una evolución y que fija la agilidad moderna sobre cuatro pilares: gente maravillosa, experimentar – aprender, entregar valor de manera continua y que la seguridad (para poder equivocarse, tomar decisiones, etc.) sea un prerrequisito.
Sin dejar pasar, que es resaltar, potenciar, rescatar, maneras y culturas más adecuadas (frente a las de esencia industrial) para trabajar en software y, hoy por extensión, en muchos otros productos, destacando especialmente los de carácter intelectual (no necesariamente software).
Continuamos con el #Peopleware …
CRV: ¿Qué importancia tiene para ti el equipo cuando hablamos de agilidad?
JG: Toda, el equipo es todo. Desde hace años muchos profesionales del software lo venían diciendo, desde los 70 por dar una fecha (Mythical Man Month), los 80 (#Peopleware), etc. el equipo es la clave. Ese #Peopleware.
No hay mejora, ágil o no ágil, sin poner el foco en el equipo. Eso nos llevaría a en vez orientarnos por proyectos, un clásico, poner primero los equipos.
Uff, este tema me daría para muchas páginas.
CRV: Cierto!, daría para hacer un monográfico. Me lo apunto ;)! Ahora bien, como “activista ágil”, hablamos de tus iniciativas en torno a la agilidad: el meetup, la PAM, 233 TI, MOOCs, libros, conferencias, …..
JG: Más allá de mi actividad profesional siempre he sentido esa necesidad de ayudar a la comunidad con lo que estaba en mi mano, así que desde hace años me he involucrado en lanzar y apoyar diferentes iniciativas sin ánimo de lucro.
Quizá la más conocida sea mi blog, que este 2017 cumple 10 años y en el que ya van más casi 1700 post y 2 millones y medio de visitas.
Haber creado el PRIMER el MOOC (plataforma de formación online gratuita), en la plataforma MiriadaX, de agilidad, del que llevamos 5 ediciones, vamos a por la sexta en febrero, y por allí han pasado más de 30.000 inscritos.
El Meetup Madrid Management 3.0 – Peopleware – Agile Management, otra plataforma, más orientada a reuniones presenciales, y en la que cualquiera puede apuntarse gratuitamente, en el que ya somos casi 1.000 participantes.
Acabamos de terminar hace unos meses la segunda edición de la Peopleware – Agile Management, el 20 de octubre, y este año contamos nada más y nada menos que con Alistair Cockburn, uno de los padres de la agilidad, como Keynote.
Ahora un par de retos …
CRV: Dos retos en agilidad: las grandes empresas tradicionales y la Administración, ¿Lo conseguirán? ¿Qué pasos mínimos tendrían que dar o qué acciones básicas tendrían que contemplarse en cada una de ellas? ¿Qué opinas acerca del “escalado” en agilidad?
JG: Por supuesto que es posible, hay casos de empresas grandes “ágiles”, pero no está al alcance de la mayoría. Muchas de las empresas grandes que hablan de agilidad, realmente, sólo consiguen implantar algunas mejoras y hay incluso algunas que se denominan post-ágiles sin haber llegado a ser ágiles nunca.
La Administración es caso aparte, porque además de los anteriores se les junta la carga de normas, leyes, regulaciones, modelos de licitación, etc., que hace que sea aún más complicado, a pesar de las muchas ganas y fe que le está poniendo mucha gente, cosa que me consta.
En general, un problema de muchos es que quieren escalar la agilidad sin haber logrado ser ágiles a pequeña escala, en un equipo. Deberíamos, en muchos casos, pensar en “des-escalar” estructuras pesadas, no sólo en escalar.
Reducir jerarquías, dar más “empowerment”, auto-organización a los equipos, todo lo relativo a la multifuncionalidad, romper departamentos, evitar subcontrataciones tipo caja negra, resucitar y sanear el concepto de equipo, etc., no es nada fácil, nada, pero es posible y necesario en estos tiempos.
En muchos casos hace falta una regeneración mental de muchos perfiles y directivos, que no es fácil.
Y un par de claves para la productividad personal …
CRV: Para ir terminando, ¿de donde sacas el tiempo para escribir un post diario dentro de toda la actividad en la que estás envuelto (dar clases en la universidad, sacar adelante tu empresa, MOOCs, meetup, PAM, …) sin que se resienta tu vida personal? ¿cuál es tu secreto?
JG: Yo creo que hay tiempo para, casi, todo, si te organizas bien y eliminas todo “desperdicio” (a lo Lean), te conviertes en tu mejor auto-Product Owner y respetas tu Backlog personal priorizado, por valor y sin caer en los cambios de contexto (mucho auto-swarming :-).
Creo que me organizo bastante bien, desde hace años uso un Backlog de tareas, ordenado por prioridad, cuando es necesario tiro de los Pomodoros, me levanto muy temprano (más de lo que imaginas), etc.
Terminamos con algo más personal …
CRV: Ahora si, para finalizar ¿cuáles son tus próximos retos?
JG: Seguir ayudando a la regeneración mental, a llevar a la comunidad esa otra cultura de trabajo que no nos enseñaron, hacer olvidar esa perturbación en la fuerza que supuso heredar modelos de trabajo industriales en el mundo del software…
CRV: Pues bien, llegado a este punto quisiera agradecer a Javier el tiempo que ha dedicado a compartir su conocimiento y su amplia experiencia profesional, poniendo en valor a las personas cuando hablamos de Agilidad.
JG: Gracias a ti por la invitación, y esto no termina aquí, seguiremos hablando de ello cuando nos veamos en algunos de los foros sobre agilidad y #peopleware!
Para finalizar, nos quedamos con la propuesta musical de Javier. Feliz semana y disfrútala!
«Sé que hay cosas que nunca estarán bien
pero nada es imposible mírame,
yo canto esta canción
¿qué puedes hacer tú?
Mira hacia dentro y carga con tu cruz.»
El hombre de negro (original «Man in Black» de Johnny Cash, versionada por Loquillo en su álbum «Hermanos de sangre«, 2006)
Puedes dejar tu comentario