• Blog
  • Quién soy
  • Agilidad Estratégica
  • Agilidad a medida
  • Entrevistas
  • Momentos
    • CAIT-UPM
    • #PAM2016
    • Entrevistas
    • Bienvenida
    • Hablaremos de …
    • Agradecimientos
    • Mi primer podcast
  • ¿Colaboramos?
    • Contacto
    • Feedback
    • Blog
    • Quién soy
    • Agilidad Estratégica
    • Agilidad a medida
    • Entrevistas
    • Momentos
      • CAIT-UPM
      • #PAM2016
      • Entrevistas
      • Bienvenida
      • Hablaremos de …
      • Agradecimientos
      • Mi primer podcast
    • ¿Colaboramos?
      • Contacto
      • Feedback
    La #Agilidad no es una moda
    28 julio, 2016
    La #Agilidad no es una moda

    Cronología de la Agilidad (Fuente: cristinaramosvega.com)

     

    La #Agilidad nació de la necesidad del negocio para resolver problemas relacionados con la entrega de valor temprana, la eficiencia del proceso y la motivación de los equipos con el fin de garantizar la Rentabilidad del Negocio, en base a la Satisfacción del Cliente y a un Time2Market competitivo.

     

    Así pues, la #Agilidad no es una moda, al menos no una moda pasajera … La #Agilidad ha llegado, hace ya unos años, para quedarse. 

     

    La #Agilidad = mejora continua aplicada al #DesarrolloDeProducto

    Click To Tweet

     

    La #Agilidad es el resultado de la mejora continua aplicada

    • en la estrategia (modelos de negocio y desarrollo del cliente) y
    • en la ejecución (producción ágil).

    Y esta fundamentada

    • en la interacción de las personas (equipos auto-organizados) y
    • en lo empírico del proceso (iterativo e incremental).

     

    Mi relación con la #Agilidad

     

    En este punto quisiera contarte cómo empezó mi relación con lo que hoy llamo «#Agilidad».

    Todo empezó en 2009, cuando asistí a una sesión titulada «Lean Mindset«. Una sesión donde se exponía una nueva forma de plantear la consecución de un objetivo común y de abordar el trabajo en equipo de manera más eficiente.

    Nunca antes había oído el término, pero cuando me lo presentaron, me identifiqué con él desde el minuto uno y tuve la sensación de que nos conocíamos de toda la vida. Los tres mensajes que me hicieron tener esta sensación fueron:

    • Foco en el objetivo,
    • Optimización de medios y
    • Eliminación de desperdicio.

    Sí, esa era la forma en la que normalmente llevaba a cabo cualquier responsabilidad con la que me comprometiese, ya fuese esta en el plano personal como en el profesional.

    A partir de ese momento me interesé por todo lo que olía a #Agilidad y empecé a investigar y a aprender sobre módelos, metodologías, cultura, motivación y liderazgo «ágiles», y a interpretarlos «a mi manera» en base a mi experiencia.

    Y así es como llegué a mis convicciones sobre #Agilidad y, en el contexto del presente post, a la conclusión de que la #Agilidad no solo aplica al proceso (Scrum y Agile), también aplica al negocio (Startup y Canvas) y a la organización (de nuevo Scrum y Nexus).

    Todos comparten:

    • un origen común: «LEAN»
    • un motor que hace que las cosas sucedan: «LAS PERSONAS»
    • un acelerador natural: «EL TRABAJO EN EQUIPO»
    • un denominador común: «UNA CULTURA ÄGIL«

     

    Mis referentes «ágiles»

     

    A continuación enumero cada uno de los módelos que he tenido ocasión de conocer y algunos también de practicar. Si bien todos parten del pensamiento Lean, cada uno introduce un valor diferencial que permite abordar y resolver determinadas situaciones específicas, ya sean estas para generar nuevos modelos de negocio como para eficientar los procesos como para motivar equipos excelentes.

    Aunque en próximas entregas iré profundizando en cada uno de ellos, en estos momentos el objetivo es simplemente ubicarlos en el tiempo y destacar su aportación «ágil» a través de un breve recorrido por la historia de la #Agilidad y atendiendo a su orden cronológico: 

    Ya en un artículo de 1986, «The New New Product Development Game», Takeuchi y Nonaka hablaban de:

    • Objetivo común
    • Equipos
    • Auto-organización
    • Autonomía
    • Excelencia

    Un par de años más tarde, en 1988, «The Toyota Production System» (precursor de Lean Manufacturing) de Taiichi Ohno hacía hincapié en los conceptos de:

    • Impedimento
    • Flujo
    • Desperdicio

    En 1993, Jeff Sutherland testó las mejores prácticas que más tarde pasarían a formar parte de Scrum. En estas prácticas se introducían las ideas de:

    • Propósito transcendente
    • Equipo multidisciplinar
    • Líderes servidores-facilitadores

    En 1995, en el evento OOPSLA, Jeff Sutherland y Ken Schwaber presentaron el marco de trabajo Scrum introduciendo los siguientes conceptos y prácticas:

    • Proceso iterativo e incremental
    • Pilares: Transparencia-Inspección-Adaptación
    • Roles, Eventos, Artefactos y Reglas

    En 2001, se firmó el Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software, en el que se da prioridad a:

    • Individuos e interacciones
    • Software funcionando
    • Colaboración con el cliente
    • Respuesta ante el cambio

    A partir de 2002, Steve Blank empieza a alinear el Emprendimiento con el Desarrollo de Cliente, hasta que en 2005 lanza su libro «The Four Steps for the Epiphany«, un «must» para todo emprendedor «ágil». Con Steve Blank aprendí, entre otros muchos, los siguientes conceptos:

    • Startup
    • Modelo de Negocio
    • Desarrollo del Cliente y Producción Ágil
    • Mínimo Producto Viable

    Siguiendo el orden cronológico, ahora le toca el turno a Alexander Osterwalder. En 2004, a partir de su tesis doctoral, desarrollo el «Business Model Canvas» introduciendo un planteamiento «ágil» en la estrategia del Modelo de Negocio de empresa apoyado en las siguientes líneas:

    • Segmento de Cliente
    • Propuesta de Valor
    • Canales de Distribución
    • Relaciones con el Cliente
    • Flujo de ingresos
    • Recursos Clave
    • Actividades Principales
    • Alianzas Clave
    • Estimación de costes

    En 2008, Eric Ries, alumno aventajado de Steve Blank, desarrolló el método Lean Startup , donde cabe destacar los siguientes conceptos:

    • Experiencia científica
    • Aprendizaje validado en base a hipótesis 
    • Iteración en el lanzamiento
    • Ciclo: construir-medir-aprender en base a idea-producto-datos
    • Pivotar o perseverar

    El siguiente avance viene en 2010 con Lean Canvas, una adaptación de Ash Maurya al Business Model Canvas de Alexander Osterwalder, con un enfoque de Modelo de Negocio de producto y con los siguientes cambios: 

    • Visión Producto-Mercado
    • Problema vs Alianzas Clave
    • Solución vs Actividades Clave
    • Métricas Clave vs Recursos Clave
    • Propuesta Única de Valor vs Relaciones con el Cliente

    Para ir terminando, en 2015 se publicaron dos evoluciones relacionados con Scrum. La primera, Scrum como Modelo Organizativo de la mano de Jeff Sutherland, que destaca, entre otros, las siguientes ideas:

    • Planificar-Hacer-Comprobar-Actuar
    • Shu-Ha-Ri (Aprender-Innovar-Dominar)
    • Observar-Orientar-Decidir-Actuar

    Y la segunda, Nexus, un marco de trabajo, basado en Scrum y definido por Ken Schwaber, para escalar productos integrando equipos y gestionando sus dependencias. Para ello añade dos nuevos conceptos:

    • Equipo de Integración
    • Meta Nexus

    Hasta aquí el repaso por la historia de la #Agilidad. Una historia a la que no quisiera dejar de añadir dos prácticas que me parecen imprescindibles si hablamos de #Agilidad:

    • Design Thinking que facilita la generación de ideas innovadoras centrando su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios; y
    • DevOps que facilita la integración y la entrega continua de valor en la producción ágil de productos.

     

    #Agilidad no es una moda: #Lean + #Agile + #Scrum + #Startup + …

    Click To Tweet

     

    Visto lo visto, va a ser que la #Agilidad no es una moda …, más bien puede resultar un compañero de viaje imprescindible para el proceso de Transformación Digital que está en marcha, ¿no te parece?

    Ahora sí, para finalizar te dejo en compañía de esta Mágica banda: Disfrútala!

     

     

    «One dream, one soul, one prize, one goal
    One golden glance, of what should be

    It’s a kind of magic
    One shaft of light that shows the way
    No mortal man can win this day

    It’s a kind of magic
    The bell that rings inside your mind
    Is challenging the doors of time»                                    Queen (A Kind of Magic, «A Kind of Magic«, 1986)

     

    Firma post, alineado a la derecha y poner en tamaño medio.

    ¿Te apetece compartir este post?

    • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    Compartir

    Agile  / Agilidad  / Lean  / Prácticas Agiles  / Proceso Ágil  / Scrum

    Cristina Ramos Vega
    Fundadora y colaboradora de Solving Ad Hoc. Convencida de que "las personas movemos el mundo y que en equipo el movimiento se acelera", ayudo a las organizaciones a adaptarse al nuevo escenario que se esta dibujando, de la mano de la Agilidad: "Think Lean, Do Agile & Be Happy!".

    Quizas tambien te interese leer

    #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
    26 marzo, 2018
    El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
    12 marzo, 2018
    La clave de un caso de éxito. #Agilidad #TransformacionDigital #RRHH.
    1 febrero, 2018

    5 Comentarios


    ermenigildo
    29 March, 2023 at 3:21 am
    Responder

    Hola, y saludos; muy buena idea deque la metodología #Ágil este relacionado con la tecnología.



    ¿Eres ágil o sólo lo pareces? #AgilidadCorporativa - Blog de Cristina Ramos Vega. Think Lean & Be Agile. Pasión por la Agilidad
    29 September, 2016 at 5:07 pm
    Responder

    […] como ya hemos comentado en alguna ocasión, la #Agilidad no es una moda, ni una “metodología”, y no solo aplica al Desarrollo de Software. Por cierto, Scrum […]



    ¿Por qué no funciona la #AgilidadCorporativa? - Blog de Cristina Ramos Vega. Think Lean & Be Agile. Pasión por la Agilidad
    22 September, 2016 at 9:16 am
    Responder

    […] de haber compartido convicciones ágiles, ternas ágiles y mi relación con la #Agilidad, hoy reflexionamos sobre #AgilidadCorporativa […]



    Ángel Luis Herrero
    28 July, 2016 at 11:51 am
    Responder

    Hola Cristina.
    Todo un compendio de ideas y su evolución a través del tiempo y la necesidad.
    La pregunta clave es: ¿Cómo llevar las ideas base a la práctica aplicada, en un mundo tan sujeto a normas de «eso no es para mí, será para otros»



      Cristina Ramos Vega
      28 July, 2016 at 5:25 pm
      Responder

      Cierto Ángel!, sin voluntad real poco hay que hacer, y lo poco que se haga no lucirá como debiese. Ya hay experiencias al respecto.

      En MHO, para aterrizar la Agilidad con cierta garantía de éxito, hay unas cuestiones que debe plantearse quien apueste por ella:
      – cuan ágiles queremos o podemos ser,
      – hasta donde queremos y podemos llegar en Agilidad; y lo más importante,
      – que estamos dispuestos a sacrificar para conseguirlo
      A partir de las respuestas, se diseña el roadmap de adopción de la Agilidad.
      Aunque el plan parte de unas líneas base genéricas, estas se podrán ir modelando dependiendo del punto de partida, la meta de cada empresa y los avances que se vayan consiguiendo, así como de la visión de quien lidere su adopción y la pericia (podría ser por este orden: actitud, habilidad, conocimiento y experiencia) del equipo que esté involucrado en ella (incluido el líder).

      Esta es la razón de que no haya una bala de plata para adoptar la Agilidad y mientras no se sea consciente de esta situación y se coja al toro por los cuernos …, la Agilidad seguirá siendo un «quiero y no puedo» que con el tiempo puede volverse en su contra: peor que lo de «eso no es para mí, será para otros» es lo de «lo hemos aplicado y no resulta tan rentable». Y la razón suele ser porque no se aplica E2E (solo se aplica al desarrollo de software) y tampoco se sustenta en una base sólida (propósito claro y valores comunes).

      Todavía queda mucho por asumir … y más por hacer!!!

      Muchas gracias por tu feedback. Feliz tarde amigo!

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Un placer acompañarte

    • Toda una aventura

    • El blog de solvingadhoc

    • ¿Conectamos?

    • ¿Te animas a suscribirte?

      Acepa la Política de Privacidad introduciendo tu correo electrónico y estarás al día de los nuevos contenidos que se publiquen en el blog.

    • CAIT-UPM: Workshop Liderazgo y Trabajo en Equipo

    • #PAM2016: Agilidad Corporativa

    • Lo que tuiteo …

      Tweets por el @CRVongoing.
    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Lo que comentamos …

      • karen Coba en MasterClass en #Agilidad y #Scrum con @juan_palacio
      • Lorena en Entendiendo Design Thinking y conociendo sus técnicas. #Agilidad #DesignThinking
      • ermenigildo en La #Agilidad no es una moda
    • Categorías

      • Agile (23)
      • Agilidad (63)
      • Agilidad Corporativa (12)
      • Citas (3)
      • Comunicación (2)
      • Cultura Ágil (7)
      • Design Thinking (1)
      • Emprendimiento (14)
      • Entrevistas (21)
      • Equipo Ágil (4)
      • Estructura Ágil (2)
      • Formación (2)
      • Innovación (10)
      • Kanban (1)
      • Lean (16)
      • Liderazgo (8)
      • LiderazgoAgil (2)
      • Management (3)
      • Marca Personal (2)
      • Marketing Digital (1)
      • Motivación (1)
      • Oratoria (1)
      • Peopleware (5)
      • Prácticas Agiles (6)
      • Proceso Ágil (5)
      • Redes Sociales (1)
      • Scrum (20)
      • Seguridad Digital (1)
      • Transformación Digital (20)
    • Lo que publico en …

      • mayo 2018 (1)
      • marzo 2018 (2)
      • febrero 2018 (1)
      • noviembre 2017 (2)
      • octubre 2017 (4)
      • septiembre 2017 (2)
      • julio 2017 (5)
      • junio 2017 (4)
      • mayo 2017 (3)
      • abril 2017 (4)
      • marzo 2017 (4)
      • febrero 2017 (4)
      • enero 2017 (3)
      • diciembre 2016 (3)
      • noviembre 2016 (4)
      • octubre 2016 (5)
      • septiembre 2016 (4)
      • agosto 2016 (1)
      • julio 2016 (4)
      • junio 2016 (5)
      • mayo 2016 (2)


    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Publicaciones Populares

      • En marcha, ¿me acompañas?
        26 mayo, 2016
      • Primera parada: #AGILIDAD
        2 junio, 2016
      • Cita con la #agilidad
        16 junio, 2016
    • Creative Commons

      El Blog de Cristina Ramos Vega, realizado por Cristina Ramos Vega, está bajo licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 .

      Creado a partir de la obra en https://cristinaramosvega.com
    • Contacto Directo

      Si prefieres contactar directamente conmigo puedes usar el correo electrónico [email protected].

      Me pondré en contacto contigo a la mayor brevedad posible. ¡BIENVENID@!

    • Seguridad y Privacidad

      Política de privacidad

      Política de cookies

      Más información sobre cookies

    © Copyright 2016 Cristina Ramos Vega. Todos los derechos reservados.Para usar el contenido del Blog pónganse en contacto con el autor