• Blog
  • Quién soy
  • Agilidad Estratégica
  • Agilidad a medida
  • Entrevistas
  • Momentos
    • CAIT-UPM
    • #PAM2016
    • Entrevistas
    • Bienvenida
    • Hablaremos de …
    • Agradecimientos
    • Mi primer podcast
  • ¿Colaboramos?
    • Contacto
    • Feedback
    • Blog
    • Quién soy
    • Agilidad Estratégica
    • Agilidad a medida
    • Entrevistas
    • Momentos
      • CAIT-UPM
      • #PAM2016
      • Entrevistas
      • Bienvenida
      • Hablaremos de …
      • Agradecimientos
      • Mi primer podcast
    • ¿Colaboramos?
      • Contacto
      • Feedback
    #Innovación y #Emprendimiento en @La_UPM con @SofiaAmechqar
    22 mayo, 2017

    Foto_perfil_SA copia

     

     

     

    Sofía Amechqar,

    ayudando a innovar y

    a emprender desde la

    Universidad

     

     

     

    En esta ocasión es un privilegio contar con el saber y el buen hacer de Sofía Amechqar como referente en materia de Innovación y Emprendimiento desde la comunidad universitaria, no sólo por su conocimiento y experiencia, sino también por su cercanía y profesionalidad.

     

    «Sofía Amechqar, gestora de innovación en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la Universidad Politécnica de Madrid«.

     

    Antes de pasar a la entrevista, vamos a conocer un poco más de su formación y bagaje profesional:

    Sofía es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Propiedad Intelectual por la Universidad Carlos III de Madrid.

    Sofía Amechqar ha desarrollado gran parte de su carrera profesional como especialista en propiedad intelectual e industrial. Sin embargo, en los últimos años, ha formado parte de equipos de innovación y transferencia de tecnologías en  Madrid Research Institute (MRI) dentro de la Knowledge Agents Alliance (KAA) y en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO).

    Actualmente Sofía trabaja en el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica (CAIT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dentro de los Programas de Innovación & Emprendimiento de la UPM, especialmente en el programa UPM_innovatech.

    Sofía Amechqar es asesora en la transferencia del conocimiento y en innovación, participando en el diseño, coordinación y ejecución de programas de aceleración de proyectos innovadores.

    Más allá de su trayectoria profesional, lo que realmente llama la atención de Sofía es su actitud. Una actitud curiosa e inquieta que le permite aprender continuamente y adaptarse a los cambios que se van presentando. Una actitud 100% necesaria para hacer frente a los tiempos que nos están tocando vivir en esta nueva era digital.

    Dicho esto, es un honor contar con Sofía en esta parada.

     

    Empezamos hablando de Transformación Digital

     

    Cristina (CRV): Hola Sofía, bienvenida a bordo!

    Sofía (SA): ¡Hola, Cristina! Un placer poder formar parte de tu panel de entrevistados.

     

    La #TransformacionDigital, «una nueva era en #internet» por @SofiaAmechqar

    Click To Tweet

    CRV: Primera pregunta obligada: ¿Qué entiendes por Transformación Digital?

    SA: Empezamos fuerte, ja, ja, ja. Por decirlo de una manera sencilla, la transformación digital me la explico como una nueva era dentro de internet. Parece un poco raro hablar ya de otra era en un ámbito que tiene apenas un par de décadas de vida, pero es que la evolución ha sido y está siendo muy rápida.

    Hablar de digitalización es para mí hablar del internet de las cosas (IoT en sus siglas en inglés), del Big Data… Que una empresa piense en sumarse a la transformación digital significa no sólo que utilice nuevas tecnologías, sino también que éstas supongan un cambio en la cadena de valor de su organización, lo que afecta a dos ámbitos: interno (propios de la empresa) y externos (en relación con el cliente). Lo difícil es servirse del potencial de estas tecnologías para hacer crecer tu negocio.

    En resumen, transformación digital es adaptar las empresas a los nuevos tiempos en los que las nuevas tecnologías son capaces de mejorar sus procesos, productos y servicios, de tal manera que influyan en la cadena de valor desde una doble vertiente: de cara al usuario, mejorando por ejemplo su experiencia (front-end), y de cara a la propia organización, aplicándola a sus procesos internos (back-end).

     

    Viviendo la #TransformacionDigital en @La_UPM» con @SofiaAmechqar

    Click To Tweet

    CRV: ¿Cómo se está viviendo la Transformación Digital en la UPM?

    SA: La verdad es que una de las ventajas de mi trabajo en la UPM es que estoy en contacto directo con todo lo que rodea a la transformación digital. Como universidad, la UPM está involucrada desde una perspectiva muy potente y relevante, jugando un doble papel en esta nueva era, como la he llamado antes. Por un lado, es fuente de creación de las tecnologías que están presentes en la transformación digital y, por otro lado, estamos formando a los profesionales que serán los que lleven a cabo esta transformación en las empresas o crearán ellos mismos empresas digitales.

    Como puntualización, la UPM forma parte del nodo de Madrid del European Institute of Innovation & Technology en su área Digital y, dentro de ésta, en innovación y emprendimiento. Entre otras actividades, diseñamos estrategias y metodologías formativas, desarrollamos programas propios y participamos en su implementación, por ejemplo, impartiendo varios masters, entre ellos, uno sobre Data Science.

     

    Seguimos con Innovación y Emprendimiento

     

    «Qué es CAIT, @UPM_Innovatech y @actuaupm?» por @SofiaAmechqar desde @LA_UPM

    Click To Tweet

    CRV: ¿Qué es UPM_innovatech, actúaupm, CAIT?, ¿Cuál es su propósito?, ¿Qué actividades realizan? 

    SA: ¡Cuántas preguntas! Empecemos por el CAIT, que no son sino las siglas de Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica. Fue creado por la Universidad Politécnica de Madrid como elemento dinamizador del ecosistema de la universidad, con el propósito de poner en marcha procesos de innovación tecnológica, reforzar la puesta en valor de los resultados de la I+D y lograr así el éxito en la transferencia del conocimiento de esta investigación de la universidad hacia la sociedad y al tejido productivo de esta.

    ¿Cómo lo hemos conseguido tras menos de una década de vida? Poniendo la atención en dos cuestiones fundamentales: la explotación de resultados de investigación en estrecha colaboración con el sector privado y estimulando el espíritu emprendedor e innovador en la comunidad UPM.

    Y esto entronca con UPM_innovatech y actúaupm, que son, respectivamente, los dos programas dentro del CAIT que llevan a cabo el fomento de la innovación y emprendimiento en la UPM.

    Con UPM_innovatech tratamos de dar apoyo a los grupos de investigación para la comercialización de sus tecnologías. Este apoyo se ha traducido en, por ejemplo, 2 millones de euros por venta de tecnología desde el 2012.

    Desde este programa también se llevan a cabo iniciativas de estímulo y formación a los investigadores en habilidades y herramientas relacionadas con la explotación de resultados. Ejemplo de ellos es la competición “UPM_innovatech 2T Challenge”, que ya va por su segunda edición, en la que entregamos un premio a la mejor tecnología (¡este año el primer premio está dotado de 10.000 euros en metálico!), previo paso por una formación con el objetivo de que los investigadores sean capaces de presentar su tecnología desde un punto de vista del mercado ante un jurado de expertos (inversores, empresas, etc.). Ésta no es una labor fácil, ya que se trata de cambiar una forma de pensar basada en el “producto” a una dirigida al “mercado”. Pero estamos muy orgullosos de los resultados, y del esfuerzo y las ganas que ponen los investigadores que nos trasladan la gran utilidad de los conocimientos que les impartimos y de lo útil que les parecen incluso para el planteamiento de sus futuras investigaciones.

    Así como con UPM_innovatech impulsamos la comercialización de tecnologías, desde actúaupm impulsamos el emprendimiento dentro de toda la comunidad universitaria. Ambas son dos formas de trasladar a la sociedad el conocimiento generado desde la universidad. La iniciativa de actúaupm más conocida es la “Competición Anual de Creación de Empresas”, que ha apoyado la creación de 223 empresas que han logrado captar 53 millones de euros de inversión desde 2007. Este año hemos superado otra vez las 450 ideas de negocio… ¡en una universidad pública! Muchas de ellas acabarán convertidas en proyectos de negocio diferenciadores y posteriormente, en prometedoras start-ups. Es realmente motivador, ¿no crees?

     

    #Innovacion y #Emprendimiento universitario con @SofiaAmechqar en CAIT @La_UPM

    Click To Tweet

    CRV: Por supuesto que lo es Sofía!, pero ¿cuáles son las mayores dificultades con las que os encontráis a la hora de poner en marcha los programas de emprendimiento?

    SA: La UPM tiene una característica y es que sus escuelas y centros se encuentran dispersos en diversos campus. Está por ejemplo el Campus Sur, el de Ciudad Universitaria, el propio Campus de Montegancedo donde estamos nosotros en el CAIT, … Eso tiene como consecuencia que debemos hacer un esfuerzo extra a la hora de lanzar nuestros mensajes. Además, pensamos que un acercamiento personal infunde mayor motivación ya que nos ponen cara, nos plantean consultas, les hacemos ver que estamos ahí para impulsar sus ideas, ya que muchos de ellos tal vez sea la primera vez que saben de nuestra existencia. No es tan obvio que una universidad pública española tenga integrados servicios e iniciativas en torno a la innovación y el emprendimiento de los que se pueden beneficiar su comunidad de una manera tan directa.

     

    Programas @UPM_Innovatech y @actuaupm con @SofiaAmechqar en CAIT @La_UPM 

    Click To Tweet

    CRV: ¿Qué acogida están teniendo los programas de innovación y emprendimiento tecnológico entre los universitarios?, ¿Cuál es el más atractivo para ellos?, ¿Cuál está teniendo más éxito?

    SA: Posiblemente la Competición Anual de Creación de Empresas actúaupm sea la iniciativa más conocida del CAIT por la comunidad universitaria. Hay que tener en cuenta que esta iniciativa ¡ya va por la 14ª edición!, lo cual también es indicativo de su éxito.

    Por otro lado, UPM_innovatech está ahora ampliando su actividad. Un dato significativo de ello es el lanzamiento de la segunda edición de la competición 2T Challenge, de la que he hablado antes, tras la estupenda acogida de la primera edición.

    Los dos programas están teniendo bastante buena aceptación entre la comunidad universitaria. Creo que en ambos casos lo que más valoran los participantes, pese a que hay premios en metálico, es la posibilidad de acceder a una formación en transferencia, propiedad intelectual, desarrollo de modelos de negocio, comunicación exitosa, etc., que no han tenido en sus planes de estudio y que les resulta de gran utilidad para poder llevar a buen término sus proyectos tecnológicos y de negocio con mayor seguridad, dotándolos de mayor valor.

     

    Crear y liderar empresas del futuro desde @La_UPM con @SofiaAmechqar

    Click To Tweet

    CRV: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas hasta el momento en torno a la innovación y el emprendimiento tecnológico en la UPM?

    SA: Que la comunidad universitaria tiene mucho que ofrecer a la sociedad, no sólo buenos profesionales para trabajar en empresas, sino que además éstos son los que permitirán con sus invenciones que las empresas puedan competir en un mundo cada vez más más inmerso una transformación digital que nos exige retos que debemos afrontar. Incluso estamos creando universitarios capaces de crear y liderar esas empresas del futuro.

     

    Continuamos con Agilidad

     

    En #Agilidad, «el foco está en las personas» por @SofiaAmechqar #TransformacionDigital @La_UPM

    Click To Tweet

    CRV: Siendo este un blog dedicado a la Agilidad no puedo dejar de preguntarte por ella, ¿Qué es para ti “Agilidad”?, ¿Has tenido algún contacto con la Agilidad o alguna experiencia “ágil”?

    SA: Siendo sincera, pese a que había escuchado y leído algo sobre agilidad, hasta conocerte a ti no me había parado a pensar en lo que realmente supone, y caía en varios de esos errores que mencionas en tu post, “Falsos mitos y errores en Agilidad”.

    Me acuerdo que cuando te conocí acababas prácticamente de abrir este blog y te puedo asegurar que es realmente necesario, porque das una visión de agilidad muy práctica y cercana. Gracias a ti aprendí algo bastante importante sobre Agilidad: el foco está en las personas. Creo que es ese aspecto lo que más me conecta con la Agilidad. Además, también me reconfortó comprobar que, pese a mi bajo conocimiento sobre Agilidad, en mi actividad diaria ponía en práctica varios de sus mensajes porque, una conclusión a la que también he llegado es que es fundamental poseer una actitud ágil, la cual trato de cultivar y aplicar cada vez más, consciente como soy de sus beneficios.

     

    Terminamos con algo más personal

     

    El riesgo es algo que siempre ha acompañado a @SofiaAmechqar. #Innovacion y #empredimiento en @La_UPM

    Click To Tweet

    CRV: Tu balance personal y profesional hasta la fecha

    SA: Desde que empecé a trabajar siempre he tratado de compaginar mi parte personal y profesional. Si algo me define es que soy curiosa, y me fascina todo lo relacionado con el comportamiento humano, sobre todo por cómo las personas resolvemos nuestros conflictos e intentamos satisfacer nuestras necesidades en un mundo cada vez más cambiante. En mi trayectoria profesional me ha tocado siempre lidiar con cuestiones para las que no había un modelo previo de cómo llevarlas a cabo, el riesgo es algo que siempre me ha acompañado.

     

    «Hacer la vida más fácil y más interesante» es el propósito de @SofiaAmechqar. #Innovacion y #emprendimiento en @La_UPM

    Click To Tweet

    CRV: ¿Cuáles son tus próximos retos?

    SA: Hace poco llevé a cabo uno de los retos más bonitos a los que me he enfrentado. Se trata del BioTEI Lab, un programa a caballo entre la formación y la aceleración en el marco del EIT Health y que seguro que te suena, je, je.

    Ahora mismo, mi reto principal es seguir poniendo en valor los resultados de las investigaciones, desarrollos e ideas de negocio que surgen en la UPM, ayudando a la comunidad universitaria a hablar y poner en práctica el lenguaje y las herramientas presentes en el mercado, y, a la vez, atrayendo a la universidad el interés industrial, empresarial e inversor necesarios para que todos, como sociedad, podamos beneficiarnos de las iniciativas y los avances tan impresionantes que se están logrando.

    Me gusta pensar que a largo plazo mi labor no solo contribuya a hacer la vida de la gente más fácil, sino más interesante.

     

    CRV: Pues bien, llegado a este punto quisiera agradecerte el tiempo que has dedicado a compartir parte de tu tiempo para dar a conocer la innovación y el emprendimiento tecnológico en la UPM. Ha sido un placer recibirte, Sofía.

    SA: Realmente gracias a ti, Cristina, por esta oportunidad de poder compartir lo que hago con los lectores de tu blog.

     

    Para finalizar nos quedamos con la propuesta musical de Sofía. Feliz semana y disfrútala!

     

     

    «Don’t you know
    They’re talkin’ about a revolution
    It sounds like a whisper
    While they’re standing in the welfare lines
    Crying at the doorsteps of those armies of salvation
    Wasting time in the unemployment lines
    Sitting around waiting for a promotion                                        Talkin’ Bout a Revolution (Tracy Chapman, álbum «Tracy Chapman«, 1988)

     

    Firma post, alineado a la derecha y poner en tamaño medio.

    ¿Te apetece compartir este post?

    • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    Compartir

    Emprendimiento  / Entrevistas  / Innovación

    Cristina Ramos Vega
    Fundadora y colaboradora de Solving Ad Hoc. Convencida de que "las personas movemos el mundo y que en equipo el movimiento se acelera", ayudo a las organizaciones a adaptarse al nuevo escenario que se esta dibujando, de la mano de la Agilidad: "Think Lean, Do Agile & Be Happy!".

    Quizas tambien te interese leer

    El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
    12 marzo, 2018
    La clave de un caso de éxito. #Agilidad #TransformacionDigital #RRHH.
    1 febrero, 2018
    Agile Women, la pasión de Leydy Carolina
    13 noviembre, 2017

    Puedes dejar tu comentario


    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Un placer acompañarte

    • Toda una aventura

    • El blog de solvingadhoc

    • ¿Conectamos?

    • ¿Te animas a suscribirte?

      Acepa la Política de Privacidad introduciendo tu correo electrónico y estarás al día de los nuevos contenidos que se publiquen en el blog.

    • CAIT-UPM: Workshop Liderazgo y Trabajo en Equipo

    • #PAM2016: Agilidad Corporativa

    • Lo que tuiteo …

      Tweets por el @CRVongoing.
    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Lo que comentamos …

      • Cristina Ramos Vega en Semejanzas y diferencias entre Kanban y Scrum
      • Cristina Ramos Vega en #Scrum en pocas palabras
      • Cristina Ramos Vega en Entendiendo Design Thinking y conociendo sus técnicas. #Agilidad #DesignThinking
    • Categorías

      • Agile (23)
      • Agilidad (63)
      • Agilidad Corporativa (12)
      • Citas (3)
      • Comunicación (2)
      • Cultura Ágil (7)
      • Design Thinking (1)
      • Emprendimiento (14)
      • Entrevistas (21)
      • Equipo Ágil (4)
      • Estructura Ágil (2)
      • Formación (2)
      • Innovación (10)
      • Kanban (1)
      • Lean (16)
      • Liderazgo (8)
      • LiderazgoAgil (2)
      • Management (3)
      • Marca Personal (2)
      • Marketing Digital (1)
      • Motivación (1)
      • Oratoria (1)
      • Peopleware (5)
      • Prácticas Agiles (6)
      • Proceso Ágil (5)
      • Redes Sociales (1)
      • Scrum (20)
      • Seguridad Digital (1)
      • Transformación Digital (20)
    • Lo que publico en …

      • mayo 2018 (1)
      • marzo 2018 (2)
      • febrero 2018 (1)
      • noviembre 2017 (2)
      • octubre 2017 (4)
      • septiembre 2017 (2)
      • julio 2017 (5)
      • junio 2017 (4)
      • mayo 2017 (3)
      • abril 2017 (4)
      • marzo 2017 (4)
      • febrero 2017 (4)
      • enero 2017 (3)
      • diciembre 2016 (3)
      • noviembre 2016 (4)
      • octubre 2016 (5)
      • septiembre 2016 (4)
      • agosto 2016 (1)
      • julio 2016 (4)
      • junio 2016 (5)
      • mayo 2016 (2)


    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Publicaciones Populares

      • En marcha, ¿me acompañas?
        26 mayo, 2016
      • Primera parada: #AGILIDAD
        2 junio, 2016
      • Cita con la #agilidad
        16 junio, 2016
    • Creative Commons

      El Blog de Cristina Ramos Vega, realizado por Cristina Ramos Vega, está bajo licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 .

      Creado a partir de la obra en https://cristinaramosvega.com
    • Contacto Directo

      Si prefieres contactar directamente conmigo puedes usar el correo electrónico [email protected].

      Me pondré en contacto contigo a la mayor brevedad posible. ¡BIENVENID@!

    • Seguridad y Privacidad

      Política de privacidad

      Política de cookies

      Más información sobre cookies

    © Copyright 2016 Cristina Ramos Vega. Todos los derechos reservados.Para usar el contenido del Blog pónganse en contacto con el autor