
Rocío García,
Innovación
a través del
Diseño
Hoy tenemos el privilegio de contar con la compañía de Rocío García, una invitada de lujo no sólo por su conocimiento en #DesignThinking, sino también por su actitud innovadora y emprendedora. Talento y pasión español, al servicio de la innovación y el emprendimiento.
«Rocío García, fundadora de Design Thinking en Español, Arquitecta, Diseñadora y Design Thinker»
Rocío es Arquitecta y Diseñadora de Producto, aunque ella prefiere definirse como «solucionadora de problemas«.
Con 25 años fue elegida «Talento Emergente» por el periódico El País y en 2013 fue seleccionada por Intel como «uno de los 20 jóvenes innovadores más influyentes a nivel mundial» junto con, por ejemplo, Boyan Slat, el joven fundador de “The Ocean Cleanup” que pretende limpiar los océanos en los próximos años. En la actualidad cuenta con una larga lista de reconocimientos dentro del mundo del diseño y la innovación.
Optimista por naturaleza, transmite vitalidad y felicidad allá por donde va.
Para mi, y para muchos, un referente imprescindible si hablamos de #DesignThinking.
Cristina (CRV): Hola Rocío, encantada de recibirte!
Rocío (RGR): Hola Cristina. Yo sí que estoy encantada de formar parte de un espacio con tan buenos contenidos. ¡Enhorabuena por la iniciativa!.
CRV: Empezamos con una pregunta obligada: ¿qué es para ti #DesignThinking?
RGR: Si lo describiera con mis propias palabras, diría que es “una manera muy divertida de hacer las cosas mucho mejor”. Aunque en mis cursos siempre utilizo la misma definición: “Un método para alcanzar soluciones innovadoras basadas en las necesidades de los usuarios”.
CRV: ¿Podrías darnos al menos tres razones para apostar por #DesignThinking?
RGR: Siendo una enamorada del Design Thinking se me ocurren varias, pero quizás los beneficios más diferenciadores son los siguientes:
- En el Design Thinking la empatía es un pilar fundamental, por lo que propicia la generación de soluciones que aportan valor real al usuario.
- Al utilizar técnicas basadas muchas de ellas en la expresión plástica y visual, pone a trabajar tanto el pensamiento analítico como el creativo. Además de pasártelo bien, estarás trabajando con todo tu potencial.
- Durante el proceso es muy importante la generación de prototipos para contrastar decisiones dentro del equipo y para realizar testeos con el usuario final. Esto reduce considerablemente el riesgo de fracaso, ya que aquellas cosas que podrían fallar tras el lanzamiento de una solución, se habrán solventado previamente.
CRV: ¿Cómo aplica y/o ayuda #DesignThinking a la Innovación?
RGR: Como he comentado anteriormente, el Design Thinking favorece la innovación en sí mismo. Es uno de los motivos por los cuales está tan valorado. Y quizás también uno de los motivos por los cuales se banalice. Las personas piensan que por usar cualquiera de las cientos de técnicas que hay en libros o internet, obtendrás resultados innovadores. Pero no es tan sencillo. El método es un gran generador de innovación, pero como su nombre indica, tienes que saber pensar como un diseñador: mantener la mente abierta, ser curioso, poner en duda el status quo, entender las soluciones como un sistema compuesto por muchas variables, no hacer juicios de valor, ser activo y constructivo, sentirte cómodo trabajando en equipo, ser paciente y no temer a la ambigüedad. Si consigues controlar todo esto, y sabes elegir o crear las mejores técnicas para cada reto, te aseguro que muy probablemente conseguirás un resultado innovador.
CRV: Yo tampoco tengo duda Rocío. ¿Y en el Emprendimiento?, ¿como aplica #DesignThinking en el Emprendimiento?
RGR: Desde mi punto de vista, Lean Startup es la aplicación del Design Thinking a la generación de modelos de negocio. Entender qué aporta verdadero valor al usuario,…“Fallar rápido y barato”… La semana pasada, por ejemplo, estuve impartiendo un taller de generación de ideas y creación de prototipos para los integrantes del Programa Minerva. Son personas que están definiendo startups tecnológicas. Les planteé sólo dos ejercicios: La generación de un Customer Journey, y la creación de prototipos básicos. Cuando vieron que el Design Thinking ayudaba a entender y diseñar toda la experiencia del cliente, y cómo con material tan asequible como papeles de colores, globos, cartones, etc. podían crear prototipos básicos con los que explicar su producto y testear con usuarios, se quedaron maravillados… y además… pasándolo muy bien
CRV: ¿Y a la Transformación Digital?
RGR: El Design Thinking, por las técnicas que utiliza, favorece la comunicación entre los expertos digitales y los usuarios a los que se dirigen, y a generar soluciones que se ajusten a distintos niveles de experiencia. Además, gracias a herramientas como el prototipado en papel, somos capaces de plasmar propuestas en las que incluso se puede simular una situación real, sin gastarnos mucho tiempo y dinero. ¿Conoces la aplicación POPAPP? Te ayuda a generar prototipos “funcionales” sólo mediante dibujos en papel. Así, podrás saber si estás yendo por el camino correcto antes de teclear nada de código.
CRV: ¿Cómo relacionarías #DesignThinking con el Desarrollo de Producto?
RGR: ¡El Design Thinking nació del Diseño de Productos! Por lo tanto tiene una relación directa y absoluta. Nació de estudiar los procesos de trabajo de algunos estudios de diseño de producto de la costa californiana. La actual consultoría de diseño e innovación IDEO fue la que acuñó el término Design Thinking y lo dio a conocer en 2008, gracias a un artículo de Tim Brown, CEO de IDEO, para Harvard Business Review. Por eso puedes encontrarte a muchos diseñadores senior que mascullan en voz baja –“Eso ya lo vengo haciendo yo desde hace tiempo”, cuando oyen hablar del Design Thinking 😉
CRV: Si …, normalmente las buenas prácticas preceden a las modas ;), ¿Y con la Agilidad? ¿consideras #DesignThinking una práctica “ágil”?
RGR: Claro, una de las características del método es su agilidad. Quizás el motivo principal es que promueve la acción. Las herramientas fomentan una actitud activa, que hace que se avance de forma fluída. Podríamos decir que el Design Thinking tiene mucho de “doing”.
CRV: Háblanos de “Design Thinking en Español”, un proyecto innovador y digital con el que muchos hemos dado nuestros primeros pasos en #DesignThinking y hemos profundizado en sus técnicas, ¿cuándo y cómo surgió?, ¿con qué propósito?, ¿cómo ha evolucionado?, ¿qué te ha reportado hasta ahora?
RGR: Esa es una historia muy especial para mí.
Conocí el Design Thinking durante mi Master en Diseño de Producto. Me gustó tanto que me quedé con ganas de más. Entonces empecé a buscar información sobre el tema y me encontré con una falta enorme de información en Español. Era verano de 2013. Antes que arquitecta o diseñadora, me considero una solucionadora de problemas. Por eso me dije: Puedo solucionar este problema para mí, leyendo libros en inglés, o para toda la comunidad iberoamericana XD.
Soy una optimista innata y no he perdido parte de la ingenuidad con la que todos nacemos. Por eso pienso que todo es posible y es por lo que me puse en acción, para generar “Design Thinking en Español”. Cuando tecleé www.designthinking.es y me apareció una página en blanco, no me lo podía creer. Tuve que refrescar varias veces el navegador porque no podía ni imaginar que ese dominio estuviera libre. Fue un gran impulso para seguir adelante. Yo misma recopilé los contenidos, hice el diseño gráfico, planteé la navegabilidad, lancé una campaña de crowdfunding, y con muy pocos recursos y mucho apoyo de familiares, amigos y algún que otro loco, conseguí lanzar la plataforma el 1 de noviembre de 2014.
Hoy ha superado las 60.000 páginas vistas mensuales y tiene una comunidad maravillosa a la que estoy muy agradecida por valorar tanto esfuerzo. El proyecto me ha ayudado a darme a conocer, a contactar y colaborar con personas muy interesantes y en proyectos fabulosos.
Ahora la plataforma necesita crecer. Es como cuando a un niño le va quedando muy apretada la ropa del año anterior. Por eso he tomado una decisión importante, dejando a un lado proyectos que me ocupaban tiempo para dedicarle a Design Thinking en Español todas las horas que se merece y necesita.
CRV: A mi personalmente, me enganchó su diseño, su usabilidad y su contenido práctico, sobre todo las técnicas que se aplican a cada fase de #DesignThinking y las referencias en cada una de ellas. Sin duda, un valor diferencial del apartado “Aprende” de la web, pero el sito ofrece algo más: ¿cómo se te ocurrió añadir la posibilidad de que la gente compartiera sus experiencias, pusiera en práctica las técnicas y pudieran también sugerir nuevas herramientas?. Tiene pinta de haber supuesto un gran esfuerzo … ¿lo tenías previsto?
RGR: El proyecto requiere un esfuerzo y dedicación constantes, pero me lo paso tan bien y me aporta tanto que nunca me ha resultado pesado.
Lo que sí es cierto, y tú ya lo habrás notado, es que mantener actualizado un espacio donde eres la única persona que genera contenidos es muy absorbente. Por eso ideé una manera en la que los propios usuarios pudieran nutrir de contenidos la plataforma. Está planteada bajo una estrategia de gamificación. Recibes puntos por contenidos publicados, que previamente han pasado por revisión. Esos puntos te posicionan en el ranking de usuarios. Además de mantener la web viva, ayuda a la gente más activa a darse a conocer. Nunca vi la plataforma como una herramienta de autobombo, sino como una forma de extender el conocimiento y empoderar a la comunidad iberoamericana en temas de innovación. Cuantas más personas se vean beneficiadas, mejor.
CRV: Lo que comentas es un ejemplo de generosidad y servicio que facilita el aprendizaje y la colaboración, y que sin duda, es clave en el éxito de la plataforma. Y llegado a este punto, desde tu experiencia, ¿qué tipo de servicios demandan las empresas en torno a #DesignThinking?, ¿y qué uso se hace de #DesignThinking en las empresas?, ¿se le saca todo el potencial o se quedan en lo básico?
RGR: Al Design Thinking todavía le queda recorrido para instaurarse en la cultura empresarial española. Las empresas que han empezado a abrazarlo son aquellas que tienen alcance internacional y una mente más abierta. Como hoy en día las consultorías que aplican el design thinking para ayudar a otras empresas tienen una relación muy estrecha con el mundo del diseño, la mayoría de los proyectos tienen que ver con creación o mejora de productos y servicios. Obviamente, el design thinking puede ayudar en más cosas, pero para que se llegue a ello los propios clientes deben madurar y los design thinkers debemos ayudar en que así sea.
CRV: Para ir terminando y no entretenerte mucho más, con toda la actividad que tienes, en diferentes puntos geográficos, y el ritmo frenético que a veces nos impone el ser “freelance”, ¿cómo te organizas para que tu vida personal no se resienta?
RGR: Mi novio un día me dijo muy serio: “No más trabajo a partir de las 20:00”. O le hacía caso, o me quedaba sin pareja. ¡Y menos mal!, ahora intento parar siempre un poco antes de esa hora y no abrir el portátil y ni siquiera contestar a correos desde el móvil los fines de semana o en vacaciones. Te lo recomiendo 😉
CRV: Ahora si, para finalizar otra pregunta obligada: un balance personal y profesional hasta el momento, y ¿cuáles son tus próximos retos?
RGR: Algo que he aprendido es: nunca dejes de perseguir tus sueños. La experiencia es tan fabulosa que sólo andar el camino ya merece la pena. Mi próximo reto: volver a Andalucía e inculcar el amor por la innovación y el emprendimiento al mayor número de personas posible. Ser una generadora de cambio en esa tierra que derrocha talento, y transmitir, compartiendo mi experiencia, que con esfuerzo e ilusión todo es posible.
CRV: Pues bien Rocío, llegado a este punto quisiera agradecerte el tiempo que nos has dedicado a poner en valor #DesignThinking en el actual contexto de Revolución Digital en el que nos encontramos.
RGR: Gracias a ti Cristina por pensar en mí para ello. Y enhorabuena por la gran labor de tu blog, que sigo siempre. ¡Un abrazo!
Hasta aquí un paseo por #DesignThinking, de la mano de Rocío García. Un verdadero placer haber contado con su compañía!
Ahora sí, para terminar te dejo su propuesta musical. Una buena dosis de vitalidad y optimismo! Disfrútala!!!
«Hoy puede ser un gran día,
plantéatelo así,
aprovecharlo o que pase de largo,
depende en parte de ti.
…………………………..
Pelea por lo que quieres
y no desesperes
si algo no anda bien.
Hoy puede ser un gran día
y mañana también.
Hoy puede ser un gran día
duro, duro,
duro con él.» Joan Manuel Serrat (Hoy puede ser un gran dia, «En transito«, 1981)













Puedes dejar tu comentario