• Blog
  • Quién soy
  • Agilidad Estratégica
  • Agilidad a medida
  • Entrevistas
  • Momentos
    • CAIT-UPM
    • #PAM2016
    • Entrevistas
    • Bienvenida
    • Hablaremos de …
    • Agradecimientos
    • Mi primer podcast
  • ¿Colaboramos?
    • Contacto
    • Feedback
    • Blog
    • Quién soy
    • Agilidad Estratégica
    • Agilidad a medida
    • Entrevistas
    • Momentos
      • CAIT-UPM
      • #PAM2016
      • Entrevistas
      • Bienvenida
      • Hablaremos de …
      • Agradecimientos
      • Mi primer podcast
    • ¿Colaboramos?
      • Contacto
      • Feedback
    ¿Eres ágil o sólo lo pareces? #AgilidadCorporativa
    29 septiembre, 2016

     

    #AgilidadCorporativa: ¿eres ágil o sólo lo pareces?

    Fuente: Pixabay

     

    Ser o parecer «ágil», he aquí la cuestión!.

    En materia de #Agilidad, como en otras muchas materias, no es lo mismo «ser» que «parecer»:

    PARECER ÁGIL es relativamente fácil de conseguir. Tiene un recorrido muy corto y su rentabilidad es bastante limitada.

    SER ÁGIL es algo más complejo de asumir. La buena noticia es que es de largo recorrido (eso sí, en etapas cortas!). Además sus beneficios son incuestionables (velocidad en pro del Time2Market, eficiencia en el proceso y satisfacción tanto de los clientes como de los colaboradores).

    Al hilo de la reflexión hecha en el post, ¿Por que «no funciona» la #AgilidadCorporativa?, quiero compartir mi idea sobre lo que supone ser o parecer «ágil», dependiendo de la Visión, la Orientación y la Aplicación que hagamos de la #Agilidad:

     

    PARECER ÁGIL

    Es el estado que predomina en la mayoría de las empresas:

    • Visión: «De postureo» o «Por imposición»
    • Orientación: Metodológica
    • Aplicación: En el Desarrollo de Software de un producto

    Por ejemplo, está de moda hacer proyectos de desarrollo de software con la «metodología» Scrum.

    Pero como ya hemos comentado en alguna ocasión, la #Agilidad no es una moda, ni una «metodología», y no solo aplica al Desarrollo de Software. Por cierto, Scrum tampoco es una «metodología»!.

     

    SER ÁGIL

    Es el estado al que podrían aspirar muchas empresas:

    • Visión: Foco en el aporte de valor
    • Orientación: 3D (en las tres dimensiones de la #Agilidad)
    • Aplicación: E2E (en cualquier actividad que aporte valor al negocio)

    Algunos ejemplos: organizarse en torno a productos y/o modelos de negocio; liderazgo único del producto y/o modelo de negocio; equipos multidisciplinares y auto-organizados; practicar la agilidad en sus tres dimensiones; aplicar la agilidad todo el ciclo de vida del producto: Lean Canvas para trabajar el modelo de negocio, Lean Startup para validar modelos de negocio, Design Thinking para crear/diseñar productos y Scrum como marco de trabajo y modelo organizativo.

     

    Son muchas las experiencias (propias y ajenas, de clientes y de compañeros) en las que se ha aplicado la #Agilidad con buenos resultados en proyectos concretos. Sin embargo, estos resultados no terminan de convencer o no son suficientemente significativos para que las compañías apuesten por una #AgilidadCorporativa. Una #Agilidad que forme parte de su ADN.

     

    Si aplicas la #Aglidad puntualmente y de manera sesgada, simplemente parecerás ágil.

    Si la practicas plenamente y creyendo en ella, entonces serás ágil. 

     

    Practica la #Agilidad creyendo en ella. Think #Lean & Be #Agile!

    Click To Tweet

     

     

    Empecemos «siendo ágiles»

     

    Si como compañía, elegimos «ser ágil», una buena manera de empezar a practicar la #AgilidadCorporativa es responder a dos cuestiones:

    • 1.- ¿Para qué quiero ser ágil? (propósito)
    • 2.- ¿Cuán ágil quiero ser? (objetivo)

    Tener claro el beneficio que conseguiremos siendo ágiles nos garantiza que todo lo que hagamos lo haremos poniendo el foco en lo que realmente nos va a aportar valor. Fuera desperdicio!.

    Y el tener claro lo ágil que queremos llegar a ser nos va a ayudar a ir creando, diseñando, practicando y mejorando nuestro propio modelo de #Agilidad. No hay soluciones mágicas ni una única fórmula para «ser ágil». Lo que sí necesitamos es un ingrediente imprescindible: la actitud.

    Mi apuesta es la de un modelo de #Agilidad en 3D y E2E. Un modelo en el que la #Agilidad se propaga y se integra, no se escala. Un modelo que compartiré en otro post para no alargar demasiado este, ni distraer el foco.

     

    Continuemos «siendo ágiles»

     

    Una vez fijado el QUÉ y el PARA QUÉ, (el objetivo y el propósito, nunca antes), podemos seguir avanzando en nuestro deseo de «ser ágiles» respondiendo a tres cuestiones más:

    • 3.- ¿Cómo lo voy a conseguir? (plan + impedimentos)
    • 4.- ¿A qué ritmo quiero ir consiguiendolo? (velocidad + ciclos iterativos e incrementales)
    • 5.- ¿Quién lo va a hacer posible? (líder del objetivo + equipo especialista auto-gestionado)

    Llegados a este punto estaríamos en disposición de elaborar nuestro Roadmap de #AgilidadCorporativa.

    Vivamosla desde el minuto uno!!!.

     

    Vivir la #Agilidad es clave para ser ágil. Think #Lean & Be #Agile!

    Click To Tweet

     

    Antes de finalizar, me gustaría preguntarte:

     

    Y tu compañía, ¿es ágil o sólo lo parece? #AgilidadCorporativa

    Click To Tweet

     

    Feliz día!, y disfruta de la «compañía»!!!.

     

     

     

    «Yes, there are two paths you can go by, but in the long run
    There’s still time to change the road you’re on.
    And it makes me wonder. »                                                                    Led Zeppelin (Stairway to heaven, «Led Zeppelin IV, 1971)»

     

    Firma post, alineado a la derecha y poner en tamaño medio.

    ¿Te apetece compartir este post?

    • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    Compartir

    Agile  / Agilidad Corporativa  / Lean

    Cristina Ramos Vega
    Fundadora y colaboradora de Solving Ad Hoc. Convencida de que "las personas movemos el mundo y que en equipo el movimiento se acelera", ayudo a las organizaciones a adaptarse al nuevo escenario que se esta dibujando, de la mano de la Agilidad: "Think Lean, Do Agile & Be Happy!".

    Quizas tambien te interese leer

    #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
    26 marzo, 2018
    El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
    12 marzo, 2018
    La clave de un caso de éxito. #Agilidad #TransformacionDigital #RRHH.
    1 febrero, 2018

    3 Comentarios


    #Agilidad: Personas sobre Procesos! - Blog de Cristina Ramos Vega. Think Lean & Be Agile. Pasión por la Agilidad
    29 October, 2016 at 4:42 pm
    Responder

    […] Probablemente esta priorización, y su aplicación errónea, sea debida a la visión sesgada que se ha tenido y se sigue teniendo de la #Agilidad. Razón por la cual la #Agilidad no funciona en las empresas como se esperaba o cómo quisiéramos que funcionase. Y razón por la que parecemos ágiles en vez de serlo. […]



    Mariano
    29 September, 2016 at 11:51 am
    Responder

    Hola Cristina, buena disertación, como nos tienes acostumbrados.
    Yo tiendo mucho a simplificar las cosas, será que tengo tendencia intrínseca a actuar en modo lean, no sé. Y para mí la cuestión de la aplicación de metodología agile (igual que de muchas otras iniciativas, modas, tendencias, etc.) es simplemente cuestión de que la dirección lo apoye y lo patrocine. Ojo, no digo que sea sencillo acometer el cambio cultural que aquello requiere, pero que el motivo (en mi opinión) de que fallen muchos intentos de aplicarlo es simple: la eternamente nombrada y no siempre bien ponderada «cultura empresarial». Y podemos lanzar mil iniciativas, y todos los participantes estarán súper comprometidos y motivados para que salgan adelante, hasta que llega uno en un daily y dice: «voy a consultar esto con mi jefe y mañana os diré». En ese momento ese proyecto ágil ya ha fracasado. O montamos un seguimiento paralelo al proyecto ágil en plan, «a ver cómo lo hacen estos chicos, no sea que tengamos que intervenir», o muchos otros ejemplos que seguro todos hemos vivido. Cuando hablamos de DEVOPS, por ejemplo, a pesar del tremendo cambio cultural que es necesario para su puesta en marcha (que se hablen los de desarrollo y los de operaciones, ni más ni menos), lo que prima es poner herramientas que compilen-desplieguen-prueben-pasen a producción de manera automática. Y claro, no funciona.
    Vaya, que el camino por recorrer es arduo, y lo es más en organizaciones grandes, por el tema cultural.
    ¡Sigue así!



      Cristina Ramos Vega
      29 September, 2016 at 4:41 pm
      Responder

      Muchísimas gracias por tu aportación al debate Mariano.

      Las situaciones que describes son las que se viven habitualmente en empresas tradicionales que intentan aplicar la #Agilidad exclusivamente como una «metodología», siendo esta una de las causas de que la #AgilidadCorporativa «no funcione», que no la única.

      Un honor compartir debate contigo Mariano.
      Feliz tarde!

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Un placer acompañarte

    • Toda una aventura

    • El blog de solvingadhoc

    • ¿Conectamos?

    • ¿Te animas a suscribirte?

      Acepa la Política de Privacidad introduciendo tu correo electrónico y estarás al día de los nuevos contenidos que se publiquen en el blog.

    • CAIT-UPM: Workshop Liderazgo y Trabajo en Equipo

    • #PAM2016: Agilidad Corporativa

    • Lo que tuiteo …

      Tweets por el @CRVongoing.
    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Lo que comentamos …

      • Cristina Ramos Vega en Semejanzas y diferencias entre Kanban y Scrum
      • Cristina Ramos Vega en #Scrum en pocas palabras
      • Cristina Ramos Vega en Entendiendo Design Thinking y conociendo sus técnicas. #Agilidad #DesignThinking
    • Categorías

      • Agile (23)
      • Agilidad (63)
      • Agilidad Corporativa (12)
      • Citas (3)
      • Comunicación (2)
      • Cultura Ágil (7)
      • Design Thinking (1)
      • Emprendimiento (14)
      • Entrevistas (21)
      • Equipo Ágil (4)
      • Estructura Ágil (2)
      • Formación (2)
      • Innovación (10)
      • Kanban (1)
      • Lean (16)
      • Liderazgo (8)
      • LiderazgoAgil (2)
      • Management (3)
      • Marca Personal (2)
      • Marketing Digital (1)
      • Motivación (1)
      • Oratoria (1)
      • Peopleware (5)
      • Prácticas Agiles (6)
      • Proceso Ágil (5)
      • Redes Sociales (1)
      • Scrum (20)
      • Seguridad Digital (1)
      • Transformación Digital (20)
    • Lo que publico en …

      • mayo 2018 (1)
      • marzo 2018 (2)
      • febrero 2018 (1)
      • noviembre 2017 (2)
      • octubre 2017 (4)
      • septiembre 2017 (2)
      • julio 2017 (5)
      • junio 2017 (4)
      • mayo 2017 (3)
      • abril 2017 (4)
      • marzo 2017 (4)
      • febrero 2017 (4)
      • enero 2017 (3)
      • diciembre 2016 (3)
      • noviembre 2016 (4)
      • octubre 2016 (5)
      • septiembre 2016 (4)
      • agosto 2016 (1)
      • julio 2016 (4)
      • junio 2016 (5)
      • mayo 2016 (2)


    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Publicaciones Populares

      • En marcha, ¿me acompañas?
        26 mayo, 2016
      • Primera parada: #AGILIDAD
        2 junio, 2016
      • Cita con la #agilidad
        16 junio, 2016
    • Creative Commons

      El Blog de Cristina Ramos Vega, realizado por Cristina Ramos Vega, está bajo licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 .

      Creado a partir de la obra en https://cristinaramosvega.com
    • Contacto Directo

      Si prefieres contactar directamente conmigo puedes usar el correo electrónico [email protected].

      Me pondré en contacto contigo a la mayor brevedad posible. ¡BIENVENID@!

    • Seguridad y Privacidad

      Política de privacidad

      Política de cookies

      Más información sobre cookies

    © Copyright 2016 Cristina Ramos Vega. Todos los derechos reservados.Para usar el contenido del Blog pónganse en contacto con el autor