• Blog
  • Quién soy
  • Agilidad Estratégica
  • Agilidad a medida
  • Entrevistas
  • Momentos
    • CAIT-UPM
    • #PAM2016
    • Entrevistas
    • Bienvenida
    • Hablaremos de …
    • Agradecimientos
    • Mi primer podcast
  • ¿Colaboramos?
    • Contacto
    • Feedback
    • Blog
    • Quién soy
    • Agilidad Estratégica
    • Agilidad a medida
    • Entrevistas
    • Momentos
      • CAIT-UPM
      • #PAM2016
      • Entrevistas
      • Bienvenida
      • Hablaremos de …
      • Agradecimientos
      • Mi primer podcast
    • ¿Colaboramos?
      • Contacto
      • Feedback
    MasterClass en #Agilidad y #Scrum con @juan_palacio
    7 julio, 2016

     

    foto2 copia 400 aprox

     

     

     

     

    Juan Palacio,

    más de una década emprendiendo con «agilidad» y

    discreción

     

     

     

    Hoy nos acompaña Juan Palacio, probablemente, uno de los referentes más reconocidos y respetados por la comunidad ágil en nuestro país. Juan es una persona que ha conseguido un equilibrio perfecto entre lo personal y lo profesional, pese a estar involucrado en múltiples iniciativas y emprendimientos «ágiles» y «no ágiles»:

     

    Juan Palacio, fundador de Scrum Manager y Navegapolis: «no trabaja, disfruta«

     

    Juan es ante todo discreto, nada mediático, pero también es comprometido y cercano. Juan siempre intenta y consigue entregar más de lo que recibe. En este sentido un ejemplo de generosidad. Gran conocedor de la Agilidad, practicante y emprendedor «ágil», y todo un referente en Scrum.

     

    Cristina (CRV): Hola Juan, es un honor tenerte a bordo!

    Juan (JP): Gracias Cristina, estoy encantado de estar en tu “casa digital”.

     

    #Agilidad y adopción continua con @juan_palacio

    Click To Tweet

    CRV: Pregunta obligada: ¿qué entiendes por Agilidad?, ¿cuál es tu visión?

    JP: Entiendo a la Agilidad como la estrategia de gestión adecuada para situaciones en las que no tienes un objetivo definido y estable, sino una visión y una dirección de avance hacia ella. Procesas información de forma continua, y actúas en consecuencia. No estás ejecutando un plan, sino adoptando continuamente la mejor reacción para continuar en la dirección adecuada, con la información que vas procesando.

     

    #Metodología o #Cultura? + #Talento con @juan_palacio #Agilidad

    Click To Tweet

    CRV: ¿Eres más de metodología o de cultura?

    JP: Más que “cultura” diría “pericia”, o “talento” como la amalgama de sabiduría, práctica, experiencia y habilidad. Y diría que soy de ambos: Soy de metodología, y soy de talento, pero aplicando cada uno donde se debe.

    Si quiero capacidad de respuesta ágil e ingeniosa, soy de talento. Si quiero previsibilidad en la ejecución, soy de metodología.

     

    Escalar o Integrar? + Fractalizar con @juan_palacio #Agilidad

    Click To Tweet

    CRV: En Agilidad, ¿crees más en integrar o en escalar?

    JP: Se suele pensar que para llevar la Agilidad a organizaciones de más de media docena de personas, es necesario “escalar la agilidad”. Conseguir que grandes organizaciones trabajen con unas formas que han surgido, y parecen más adecuadas para pequeños equipos.

    Aquí hay un punto interesante: lo que todo el mundo entiende por Agilidad tiene dos posibilidades: Una, que podemos llamar agilidad técnica (ortodoxamente se llama ingeniería concurrente) y que se basa en metodología, y no en talento para lograr una entrega de producto o de la prestación del servicio previsible, de forma temprana, iterativa e incremental.

    Y otra Agilidad que se basa en el talento, para conseguir además ingenio en el resultado.

    Si se trata de agilidad técnica (ingeniería concurrente) creo en escalar esa “agilidad técnica”, para institucionalizar su aplicación en una organización grande. Propuestas como LeSS, SAFe, Spotify framework… pueden servir de modelos en esta línea. agilescaling.org es un punto de información interesante en esta línea.

    Si se trabaja con Agilidad, creo que lo que hay que hacer no es escalar la agilidad, sino desescalar la organización; “fractalizarla”. En este aspecto para uno de los mejores modelos para que una organización grande sea ágil es la organización fractal “Fractal Teams” de….Michel Henric-Coll

     

    Algunas de las bondades de la #Agilidad con @juan_palacio

    Click To Tweet

    CRV: Podrías elegir al menos tres de las bondades de la Agilidad?

    JP:

    • Producción temprana de valor.
    • Identificación y respuesta rápida a retos, con alternativas de mejora.
    • Genera productos vivos, en continua evolución y crecimiento.
    • Necesita entornos de trabajo, humana y profesionalmente, enriquecedores.

     

    #Innovacion y #Emprendimiento ágil con @juan_palacio #Agilidad

    Click To Tweet

    CRV: Desde tu punto de vista, ¿cómo aplica la Agilidad a la Innovación? ¿y al Emprendimiento?

    JP: A la innovación: La Agilidad aporta la potencia de la comunicación y fertilización de ideas entre los miembros del equipo o de los equipos.

    En cuanto al emprendimiento, si se trata de sectores con continuas novedades y productos en evolución, la única estrategia por la que apostaría es la Agilidad, porque hablamos de un terreno en el que continuamente ves (o deberías ver) mejoras posibles de la idea original, y por tanto necesitas una estrategia en la que los cambios sean bienvenidos, y no “incidencias” que amenazan el cumplimiento del plan original.

     

    #Scrum técnico y #Scrum profesional con @juan_palacio #Agilidad

    Click To Tweet

    CRV: ¿Qué lugar ocupa Scrum en Agilidad?

    JP: El Scrum técnico: el marco de roles, prácticas y reuniones es un punto de partida. Un conjunto de prácticas para aprender y empezar, pero es el “manual de caligrafía” para aprender a escribir. Si queremos ser calígrafos (metodólogos de scrum) este es el manual de cabecera, pero si queremos ser escritores (profesionales ágiles) no empezaremos a serlo hasta que nos demos cuenta de que lo importante no es la forma, sino el fondo.

    El Scrum avanzado o profesional: el concepto original de Scrum. Lo que denominaron “Scrum” por primera vez Nonaka y Takeuchi en 1986 y que se refiere al modo de trabajo de equipos de profesionales brillantes, autoorganizados que abordan el desarrollo de sistemas complejos, y por tanto imprecisos, solapando las fases del desarrollo, y que es el Scrum que haces cuando no sigues metodologías: eso es Agilidad.

     

    #ScrumBut, #WaterScrumFall o #Scrum? con @juan_palacio #Agilidad

    Click To Tweet

    CRV: Desde tu experiencia con Scrum,  ¿qué se practica más en las empresas: ScrumBut, WaterScrumFall o Scrum?

    JP: Los equipos realmente ágiles no siguen metodologías. Hay opiniones puristas que entienden que si no aplicas el marco de Scrum tal y como está definido, no haces Scrum. Yo entiendo que en ese caso lo que no haces es “scrum técnico”, pero si el equipo logra la autoorganización, el avance y la entrega continua de valor… entonces claro que hace Scrum (Insisto, lo que llamarían Scrum los creadores del término: Nonaka y Takeuchi).

    Los equipos de Google (por ejemplo) no siguen una metodología definida y etiquetada (Scrum técnico, Scrumban, Kanban…) pero no hay la menor duda de que son equipos ágiles.

    Muchos equipos de “software factories” orientadas a la venta de horas de programación, siguen el marco técnico de scrum… pero su nivel de Agilidad es mínimo.

     

    Dimensión y Globalidad: dos retos en #Scrum con @juan_palacio

    Click To Tweet

    CRV: El interés en los últimos años por Scrum es un hecho pero su implantación en la empresa cuesta, ¿por qué crees que pasa?, ¿cuáles son los retos a los que se enfrentan las empresas a la hora de adoptar Scrum?

    JP: Seguro que cada empresa tiene características propias, y los retos no son iguales, pero sospecho que al adoptar Scrum la mayor parte de los problemas se producen por ignorar dos conceptos: dimensiones y globalidad .

    Dimensiones: ¿Se quiere adoptar scrum en su dimensión técnica, o también en la dimensión organizativa? La dimensión técnica viene determinada por las técnicas y prácticas de trabajo empleadas. La dimensión organizativa comprende también los rasgos de personalidad de la organización, que está determinada por el conjunto de principios y valores que inspiran su cultura organizativa.

    Normalmente se va directamente a adoptar un marco ágil (Scrum técnico, DSDM, Kanban, SAFe, LeSS…) sin haber analizado antes las características de la organización y sus proyectos, y determinado si lo apropiado, o aconsejable es un marco de ingeniería concurrente (o agilidad técnica), o un ambiente de Agilidad.

    Globalidad: La empresa es una realidad sistémica. La adopción de un marco de scrum técnico en el área de producción tiene implicaciones en las relaciones con los clientes, que están gestionadas por el área comercial. Se generarán tensiones y fricción si no se aborda la implantación de forma global.

    Las fricciones y tensiones serán de mayor magnitud si la adopción de Scrum no es sólo en la dimensión técnica, sino también en la organizativa, porque necesita la adopción de determinados rasgos en los principios y valores de la cultura de la organización, a nivel global.

     

    Fractalizar organización + Cultura organizativa @juan_palacio #Agilidad

    Click To Tweet

    CRV: “El problema” se agrava en la gran empresa: ¿cómo ves el futuro de la agilidad en las grandes empresas?, ¿y en la Administración Pública?

    JP: La adopción de Scrum es problemática en la gran empresa, pero no tanto por “gran” empresa, como por empresa “estructurada”. La dificultad no es tanto por el tamaño sino por la “estructuración”. Como te decía antes, si una gran empresa quiere adoptar agilidad y piensa en escalar el modelo ágil a su estructura, lo que en realidad ocurre es que no quiere implantar agilidad sino ingeniería concurrente (“agilidad técnica”); y esto en el mejor de los casos, que también puede ser que sólo quiera la etiqueta o apariencia de agilidad, igual que hace una década muchas empresas no querían implantar CMMI, sino la etiqueta de CMMI.

    Si una empresa grande quiere adoptar Scrum, más allá de la implantación de prácticas ágiles institucionalizadas y “escaladas” a toda la organización, no se plantea (no se debería plantear) implantar un modelo de agilidad escalado, sino “desestructurar” o mejor dicho “fractalizar” su organización para que tenga una estructura acorde con la cultura acorde con la agilidad. Y en paralelo, por supuesto considerar si la cultura organizativa también es adecuada para que la agilidad pueda florecer.

    ¿Cómo de fácil es esto en la gran empresa o en la Administración local, central o autonómica en la que estás pensando? ¿Qué deberías gestionar o cambiar?… pues esa es la respuesta 😉

     

    Difusión de #Agilidad = Comunidades + criterio con @juan_palacio

    Click To Tweet

    CRV: ¿Qué papel juegan las comunidades “ágiles” en la difusión e implantación de la Agilidad?, ¿son todo lo eficaces que quisieran o pudieran ser? ¿con qué impedimentos se encuentran? ¿qué podrían mejorar en su labor?

    JP: La difusión de la agilidad debe mucho a la viralidad que generan las comunidades ágiles. Lo que sí hace falta es criterio, porque en la riada de información hay también desinformación. Para no desorientarse, o caer en seguidor de falacias la única herramienta es el criterio profesional de cada uno.

     

    @ScrumManager, una solución global y flexible en torno a #Scrum @juan_palacio

    Click To Tweet

    CRV: Para ir terminando, estás involucrado en varias iniciativas relacionadas con la Agilidad, háblanos un poco sobre ellas

    JP: Las iniciativas profesionales que voy abordando van surgiendo con el devenir profesional. De 2000 a 2004 estaba a cargo del departamento de programación de iA Soft y aposté por CMMI (entonces CMM-SW) para “escalar” de 4 a 60 programadores. Esa fue una “tesis” de conocimiento, que a través de sus debilidades me mostró su “antítesis”: la agilidad.

    En 2005 – 2006 Ken Schwaber empezaba a dar cursos de Scrum en los que simplemente por asistir, y aunque no entendieras muy bien el inglés, te daba un diploma que afirmaba que eras “Scrum Master”. Scrum se enseñaba sin considerar las implicaciones que en la realidad sistémica de la empresa tiene su adopción, y sin considerar tampoco que la clave de Scrum no está en las prácticas, sino en los principios, y que es mejor adaptar las prácticas a la empresa, que la empresa a las prácticas.

    Esa fue la razón de la puesta en marcha de Scrum Manager: compartir el conocimiento de Scrum, porque entonces, aquí era desconocido (en 2005 no había ningún sitio en internet que hablara de Scrum en español) y al mismo tiempo, hacerlo con una propuesta alternativa: Que no fuera un “copia-pega” de inglés a español para dar lo mismo sin aportar las mejoras que parecían evidentes:

    No era lógico que acudir a un curso presencial y pagar 1.000 libras fuera la única forma de aprender Scrum, y poder acreditarlo en el curriculum.

    Con el nombre de Scrum Manager puse en marcha una plataforma moodle donde se pudiera aprender Scrum gratuitamente, y que exigiera aprobar un examen a quien quisiera un documento diciendo que esa persona conocía la teoría de Scrum. Curiosamente a los 2 años la certificación de la Scrum Alliance empezó a exigir un examen, y comenzaron a surgir otras certificaciones de Scrum con examen.

    Scrum Manager aportaba también 2 componentes que creo que se debe considerar también quien quiere aprender Scrum: globalidad y flexibilidad. Es decir: que la empresa es un todo global, no se trata de departamentos aislados y sin una cultura corporativa común. Que la adopción de agilidad tiene implicaciones en la relación sistémica de la empresa.

    Y flexibilidad: Scrum no es técnica, sino principios. Scrum, Kanban, Scrumban, DSDM, Crystal… no son modelos de agilidad, son modelos de prácticas ágiles. El mayor nivel de fluidez se logra cuando las prácticas se empiezan a adaptar (a través de la evolución por retrospectivas y mejora continua) a la realidad de la organización y del tipo de proyecto en el que se trabaja.

     

    Scrum Level, una iniciativa para la #Agilidad empresarial con @juan_palacio

    Click To Tweet

    CRV: Ahora si, para finalizar otra pregunta obligada: un balance personal y profesional hasta ahora y ¿cuáles son tus próximos retos?

    JP: El balance, tanto personal como profesional tiene que ser positivo, pero más que para mí, para el entorno al que yo llego: Lo más satisfactorio para uno mismo es entregar más de lo que recibes, porque entonces eres realmente positivo para el sistema, y es el mayor activo que puede tener tu balance.

    Mi principal y más motivador reto es Safe Creative: el proyecto que fundé hace ya 8 años para poner en marcha un concepto innovador: un registro de propiedad intelectual adecuado para Internet. Es mi auténtica “escuela” de agilidad, que no para de crecer y abrir nuevas posibilidades, donde más que trabajar, disfruto y aprendo todos los días.

    El próximo reto (relacionado con la agilidad) es ayudar a las empresas que quieren “agilizarse”. Scrum Manager surgió para ayudar a los profesionales, y de forma similar, pero para las empresas, estamos desarrollando “Scrum Level”, algo que ya se puede empezar a ver en estado de “recién nacido” en scrumlevel.com Ojalá que resulte útil.

    CRV: Pues bien, llegado a este punto quisiera agradecerte el tiempo que nos has dedicado a poner en valor la Agilidad y Scrum en particular.

    JP: Pues lo mismo, Cristina. Gracias por invitarme a compartir esta charla en tu casa digital, y enhorabuena porque este sitio es un lujo, con un estilo y un nivel profesional que no es frecuente.

    Hasta aquí la Master Class en Agilidad y Scrum que nos ha regalado Juan Palacio. Ha sido un privilegio contar con su compañía!

     

    Por último, te dejo su propuesta musical. Disfrútala!:

     

     

    En los demás, al verlo tan dichoso,
    cundió la alarma, se dictaron normas,
    «»No vaya a ser que fuera contagioso…»»
    tratar de ser feliz de aquella forma.

    La conclusión, es clara y contundente,
    lo condenaron por su chifladura
    a convivir de nuevo con la gente,
    vestido de cordura.»                                              Alberto Cortez (Castillos en el aire. «Castillos en el aire», 1980)

     

    Firma para post cristinaramosvega.com logo web2-03

    ¿Te apetece compartir este post?

    • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
    • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
    Compartir

    Agilidad  / Emprendimiento  / Entrevistas  / Prácticas Agiles  / Scrum

    Cristina Ramos Vega
    Fundadora y colaboradora de Solving Ad Hoc. Convencida de que "las personas movemos el mundo y que en equipo el movimiento se acelera", ayudo a las organizaciones a adaptarse al nuevo escenario que se esta dibujando, de la mano de la Agilidad: "Think Lean, Do Agile & Be Happy!".

    Quizas tambien te interese leer

    El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
    12 marzo, 2018
    La clave de un caso de éxito. #Agilidad #TransformacionDigital #RRHH.
    1 febrero, 2018
    Agile Women, la pasión de Leydy Carolina
    13 noviembre, 2017

    4 Comentarios


    karen Coba
    14 November, 2023 at 12:12 pm
    Responder

    Por fin encuentro a una persona que opina lo mismo: Si se trabaja con Agilidad, creo que lo que hay que hacer no es escalar la agilidad, sino desescalar la organización; “fractalizarla”. En este aspecto para uno de los mejores modelos para que una organización grande sea ágil es la organización fractal “Fractal Teams” de….Michel Henric-Coll .

    Esto es algo tan cierto, no debemos complejizar las organizaciones, hay que mantenerlo simple



    MLuz
    9 July, 2016 at 2:23 pm
    Responder

    Enhorabuena por ese post Cristina. Un gusto leerlo.
    Todo lo que dice Juan Palacio es razonable y coherente. Me parece especialmente interesante la parte en la que habla de Scrum técnico y de Scrum organizativo; cada uno con sus dimensiones. Ambos conceptos son importantes y , aunque deberían ir de la mano, no son lo mismo y hay que saber diferenciarlos.

    Personalmente he realizado un par de cursos en Scrum Manager y desde aquí quiero agradecer, no solo a él sino al resto de profesores que colaboran , el tener y mantener esta plataforma.



      Cristina Ramos Vega
      9 July, 2016 at 5:46 pm
      Responder

      Cierto MLuz, y también es muy interesante la distinción que hace entre la agilidad técnica, basada en «metodología», y la agilidad basada en «talento».

      Ha sido un privilegio haber contado con el conocimiento, la experiencia y la «pericia» de Juan Palacio para este post.
      También es un lujo contar con tu feedback. Un feedback muy valioso por tu conocimiento de los fundamentos de Scrum.

      Muchas gracias y feliz fin de semana 🙂

      Juan Palacio
      9 July, 2016 at 10:46 pm
      Responder

      Hola MLuz.

      Soy un convencido de las dos dimensiones de Scrum: técnicas y principios, y como dices es importante saber diferenciarlas ?

      La verdad es que ha sido un placer poder compartir esta charla de la mano de Cristina, y también saber que te han resultado útiles los cursos de la plataforma de Scrum Manager.

      Muchas gracias por tu reconocimiento, que hago llegar de tu parte a los profesores de la plataforma, que son los auténticos artífices.

      Un saludo!

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Un placer acompañarte

    • Toda una aventura

    • El blog de solvingadhoc

    • ¿Conectamos?

    • ¿Te animas a suscribirte?

      Acepa la Política de Privacidad introduciendo tu correo electrónico y estarás al día de los nuevos contenidos que se publiquen en el blog.

    • CAIT-UPM: Workshop Liderazgo y Trabajo en Equipo

    • #PAM2016: Agilidad Corporativa

    • Lo que tuiteo …

      Tweets por el @CRVongoing.
    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Lo que comentamos …

      • karen Coba en MasterClass en #Agilidad y #Scrum con @juan_palacio
      • Lorena en Entendiendo Design Thinking y conociendo sus técnicas. #Agilidad #DesignThinking
      • ermenigildo en La #Agilidad no es una moda
    • Categorías

      • Agile (23)
      • Agilidad (63)
      • Agilidad Corporativa (12)
      • Citas (3)
      • Comunicación (2)
      • Cultura Ágil (7)
      • Design Thinking (1)
      • Emprendimiento (14)
      • Entrevistas (21)
      • Equipo Ágil (4)
      • Estructura Ágil (2)
      • Formación (2)
      • Innovación (10)
      • Kanban (1)
      • Lean (16)
      • Liderazgo (8)
      • LiderazgoAgil (2)
      • Management (3)
      • Marca Personal (2)
      • Marketing Digital (1)
      • Motivación (1)
      • Oratoria (1)
      • Peopleware (5)
      • Prácticas Agiles (6)
      • Proceso Ágil (5)
      • Redes Sociales (1)
      • Scrum (20)
      • Seguridad Digital (1)
      • Transformación Digital (20)
    • Lo que publico en …

      • mayo 2018 (1)
      • marzo 2018 (2)
      • febrero 2018 (1)
      • noviembre 2017 (2)
      • octubre 2017 (4)
      • septiembre 2017 (2)
      • julio 2017 (5)
      • junio 2017 (4)
      • mayo 2017 (3)
      • abril 2017 (4)
      • marzo 2017 (4)
      • febrero 2017 (4)
      • enero 2017 (3)
      • diciembre 2016 (3)
      • noviembre 2016 (4)
      • octubre 2016 (5)
      • septiembre 2016 (4)
      • agosto 2016 (1)
      • julio 2016 (4)
      • junio 2016 (5)
      • mayo 2016 (2)


    • Publicaciones Recientes

      • 12 meses más compartiendo Agilidad - Segundo aniversario
        28 mayo, 2018
      • #Peopleware y Equipos Ágiles, el libro #Lean y #Agile de @jgarzas
        26 marzo, 2018
      • El Business Model Canvas de Alex Osterwalder
        12 marzo, 2018
    • Publicaciones Populares

      • En marcha, ¿me acompañas?
        26 mayo, 2016
      • Primera parada: #AGILIDAD
        2 junio, 2016
      • Cita con la #agilidad
        16 junio, 2016
    • Creative Commons

      El Blog de Cristina Ramos Vega, realizado por Cristina Ramos Vega, está bajo licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 .

      Creado a partir de la obra en https://cristinaramosvega.com
    • Contacto Directo

      Si prefieres contactar directamente conmigo puedes usar el correo electrónico [email protected].

      Me pondré en contacto contigo a la mayor brevedad posible. ¡BIENVENID@!

    • Seguridad y Privacidad

      Política de privacidad

      Política de cookies

      Más información sobre cookies

    © Copyright 2016 Cristina Ramos Vega. Todos los derechos reservados.Para usar el contenido del Blog pónganse en contacto con el autor